Lluís Companys, en la cárcel gaditana, el primero por la izquierda. ARCHIVO

Lluís Companys, en la cárcel gaditana, el primero por la izquierda. ARCHIVO

Companys, la dictadura de Primo de Rivera, los Hechos de 1934, las primeras elecciones de 1977 y la victoria del PSOE de 1982, un comunicado de guerra del bando republicano; y un examen solo “asequible” de Lengua y Literatura catalanas y otro “para tontos” y “super fácil” de Lengua y Literatura españolas.

Los jóvenes estudiantes de Cataluña –como los del resto de España– están de exámenes para calibrar la nota final de acceso a la universidad. Este miércoles realizaron las prubeas de idiomas. El jueves ha tocado las de Historia y Filosofía. Así, de las dos opciones disponibles para evaluar los conocimientos de Historia (A y B), una planteaba el texto de proclamación unilateral del Estado Catalán de 1934, que los estudiantes han tenido que describir, y unas preguntas concretas o bien de los acontecimientos conocidos como los Hechos de Octubre de 1934, o del advenimiento de la República española en Cataluña.

La segunda parte de la opción A ha sido una tabla con los resultados de las elecciones generales de 1977 y 1982, sobre la que los estudiantes han tenido que establecer las principales diferencias y desarrollar bien la historia política española entre 1977 y 1982 o entre 1979 y 1986.

La opción B, ha tenido como primera parte una pintura sobre el Desembarco de Alhucemas, de José Moreno, por parte del general Primo de Rivera, y del que tenían que explicar el contexto histórico con las causas de la dictadura de 1923 a 1930. Dentro de la opción B han podido, sin embargo, responder en lugar del periodo de Primo de Rivera a las repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España.

Finalmente, la segunda parte de la opción B ha sido un comunicado de guerra del bando republicano del 25 de julio de 1938, que obligaba a contextualizar las circunstancias históricas del paso del río Ebro durante la Guerra Civil española, y la incidencia de esta guerra en Cataluña.

Este jueves, los preuniversitarios también han realizado el examen de Filosofía, del que han tenido que responder a preguntas relacionadas con el texto Sobre la libertad, de John Stuart Mill, y un fragmento de las Meditaciones Metafísicas, de René Descartes.

Español, muy fácil; Catalán, asequible

El miércoles, era el turno para los exámenes de lenguas. Las Leyendas, de Gustavo Aldofo Bécquer, y Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura, han centrado el control de Lengua y Literatura españolas. En la parte de expresión en español, el examen exigía la realización de un texto de 100 palabras sobre el lenguaje en la publicidad y explicar el significado de la expresión llover sobre mojado, contenida en un texto periodístico sobre los países pobres.

La opción B, ha preguntado a los estudiantes sobre el artículo Especialista en todo, de Juan Goytisolo, relacionado con las nuevas tecnologías de la información. Y ha tenido que desarrollar un texto de opinión sobre la ambientación de las Leyendas de Bécquer en la Edad Media. Entre los ejercicios de esta opción, los jóvenes preuniversitarios debían reescribir frases incorrectas como: ‘Me preocupa de que aún no haya llamado’, e introducir sinónimos en un fragmento de Sin noticias de Gurb, de Eduardo Mendoza.

Además, en la parte común, la prueba exigía el análisis sintáctico de algunos sintagmas, la conjugación del verbo conducir y la significación de homonimia. No es de extrañar, entonces, que la profesora Marga Acín del instituto Canigó de Barcelona considerase que el examen ha sido “súper fácil y muy asequible”, y que otros profesores asegurasen que el examen es “para tontos”, y han lamentado que “cada año es más fácil”.

Todo lo contrario que el examen de Lengua y Literatura catalanas, que un año más es más exigente que el examen de Lengua y Literatura españolas, lo cual se refleja en las notas finales y es utilizado como argumento político por los nacionalitas. Un fragmento de la obra de Narcís Oller La bogeria y otro del proyecto de Ley de Acceso al entorno de discapacitados usuarios de perros han sido las dos opciones del examen de acceso a la universidad.

Los estudiantes, además, han tenido que ordenar acontecimientos de Mirall Trencat, de Mercè Rodoreda. En la parte de expresión, los jóvenes han realizado un texto sobre el comportamiento de los enamorados de hoy en día en situaciones cotidianas y escribir dos oraciones para evidenciar la diferencia entre las palabras loco y locura. En la parte de expresión escrita, se han enfrentado a la redacción de un hipotético fragmento jurídico de una Ley sobre los derechos y obligaciones de los ciudadanos que conviven con perros en sus domicilios, además de la redacción de oraciones con las palabras playas, ríos, lagos y masas de agua.

En la parte común, se ha propuesto en el control una reflexión lingüística sobre oraciones, la corrección de frases incorrectas y el tradicional ejercicio de fonética catalana. Alumnos del instituto Xaloc han explicado que el examen de Lengua y Literatura catalanas ha sido en examen “asequible” y “fácil”, pero menos que el anterior, de Lengua y Literatura españolas.