Dos colegios concertados suprimen la línea en castellano el próximo curso entre las quejas de los padres


Padres de La Pureza recogen firmas, entre ellos el popular Leopoldo Barreda (izq.). / M. BARTOLOMÉ

Padres de La Pureza recogen firmas, entre ellos el popular Leopoldo Barreda (izq.). / M. BARTOLOMÉ

MARTA FDEZ. VALLEJO| BILBAO

ALUMNOS EN 2008
Modelo A: En las etapas de Infantil y Primaria (de 3 a 12 años), 14.076 alumnos. En Secundaria (12 a 16), 13.540.
Modelo B: En Infantil y Primaria 55.049. En Secundaria, 19.546.
Modelo D: En Infantil y Primaria, 129.843. En Secundaria, 37.353.

La prematrícula en la escuela vasca comenzó ayer con la incertidumbre para los centros y los padres sobre el futuro modelo lingüístico que se implantará tras el fracaso de la reforma propuesta por el Departamento de Educación. A pesar de que las líneas A, B y D siguen vigentes, continúa el goteo de colegios concertados que suprimen la enseñanza en castellano: se han sumado un religioso de Bilbao, La Pureza, que se convierte en bilingüe, y otro laico, la cooperativa Vizcaya, que implantará un proyecto en tres idiomas. Con las elecciones encima y la incógnita de en qué manos quedará la consejería ahora dirigida por EA, responsables de centros educativos han entrado en contacto con los partidos políticos para exponerles sus ‘planes lingüísticos’ y contar con su visto bueno.

El conflicto ha estallado en esta ocasión en La Pureza, el único concertado de la capital vizcaína que mantenía una línea en castellano. La dirección informó la pasada semana a los padres que suprimían el modelo A desde Infantil el próximo curso por falta de demanda. El mínimo para abrir un grupo son 18 alumnos y el centro tenía menos de una decena de peticiones, según indicaron ayer sus responsables. La Pureza cuenta con dos clases de modelo bilingüe -en euskera, con Matemáticas y Lengua en castellano-. y una de línea A por curso. Fuentes de Educación precisaron ayer que se trataba de una «decisión» del colegio en la que no había intervenido.

Las familias afectadas por el cierre participaron en la tarde de ayer en una concentración en el centro. Durante la protesta recogieron más de 200 firmas de apoyo a un manifiesto donde reclaman mantener una línea de castellano, y que presentarán a la dirección y a la asociaciones de padres de alumnos. «Creemos que el poder estudiar en cualquiera de las dos lenguas oficiales es un derecho básico de todos los ciudadanos, que no se puede supeditar a otros objetivos ni ceder a presiones en aras de una normalización lingüística», señalan en el texto. Implicaría, a su juicio, «una vulneración de nuestra libertad a elegir la lengua en la que escolarizar a nuestros hijos». Destacan, además, que «es un hecho reconocido que el aprendizaje se fija mejor en la lengua materna, por que conllevaría una merma en la calidad».

Contacto con partidos

Los padres que reclaman mantener la enseñanza en castellano creen que la falta de demanda que argumenta el colegio no es real. «A las familias que pedían modelo A se les explicaba que no iba a salir grupo. Al final preferían no arriesgarse a quedarse fuera del centro y les inscribían en el B», relata una madre.

Los padres que quieren el modelo A creen que el Gobierno vasco «dirige» desde hace años la demanda. «Si desde Educación anuncian que van a exigir un nivel de lengua vasca al finalizar la etapa obligatoria, o nos dicen que los jóvenes no van a encontrar trabajo si no saben euskera, es lógico que se matricule a los niños en modelos euskaldunes», añaden los afectados. «Sólo unos pocos luchamos contra viento y marea por que nuestros hijos estudien en castellano, y sentimos una gran impotencia. Todo está contra nosotros. Según el partido que gane las elecciones puede que podamos elegir con libertad la lengua de enseñanza», señalaba ayer una madre que participó en la concentración de La Pureza.

Desde el jueves, el colectivo de padres se ha lanzado a la búsqueda de niños para llenar el aula. Aseguran contar ya con más de una decena. El PP y la Plataforma por la Libertad de Elección Lingüística, que surgió en Vitoria tras la supresión de la enseñanza en castellano en otro colegio privado subvencionado, les han mostrado su apoyo.

El colegio Vizcaya, una cooperativa ubicada en Zamudio, tiene previsto sustituir las actuales líneas A y B por un modelo trilingüe, en el que se utilice el euskera, castellano e inglés para impartir las asignaturas y que permita al alumno dominar los tres idiomas al acabar sus estudios. Se implantará el próximo curso en las aulas de los niños de 3 años. Este proyecto plurilingüe ya funciona en colegios concertados de los tres territorios y está proyectado extenderlo en varias cooperativas más de la comunidad.

Desde la dirección del centro vizcaíno detallan que se ha adoptado esa decisión tras analizar la demanda de las familias y evaluar los resultados que obtienen los escolares tanto en inglés como en euskera y castellano. Los responsables de la cooperativa, como han hecho ya numerosos responsables de colegios concertados en los últimos meses, han optado por exponer sus planes directamente a los partidos políticos con el fin de obtener su visto bueno, ante la incógnita del rumbo que tomará el futuro modelo lingüístico de la escuela vasca. PNV, PSE y PP han respaldado de forma privada varios de estos proyectos plurilingües de la red concertada, que no coinciden con el sistema propuesto por el consejero Campos.