La Generalidad continúa encabezando el ranking de deuda de las CCAA con 30.304 millones, lo que supone un aumento del 22,8% en un año; cifra que asciende hasta los 38.056 millones si sumamos la deuda de sus empresas.

Redacción

Sábado, 18 de diciembre de 2010 | La deuda de las comunidades autónomas ha aumentado un 27,3% en el último año, pasando de los 84.507 millones de euros a finales del tercer trimestre de 2009 (7,9% del PIB), a los 107.624 millones del año actual, superando, por primera vez en historia el 10% del PIB, según ha publicado este viernes el Banco de España. A este dato, habría que sumar la deuda de las empresas públicas de las CCAA, es decir, otros 16.593 millones.

La Generalidad de Cataluña sigue liderando el ranking, con una deuda acumulada de 30.304 millones y un aumento del 22,8% en el último año. Le sigue la Comunidad Valenciana, con 16.365 millones y un incremento interanual del 12,6%; después encontramos a la Comunidad de Madrid, con 12.583 y un aumento también del 12,6%; y en cuarto lugar a Andalucía, con 11.384 millones y una subida del 18,8%. Así, la Generalidad acumula el 28,1% de la deuda global de las CCAA.

Evolución de la deuda de las CCAA (Fuente: Banco de España).

Evolución de la deuda de las CCAA (Fuente: Banco de España).

La empresas públicas

La clasificación de deuda de las empresas públicas autonómicas también la encabeza la Generalidad, con 7.752 millones; seguida por la Comunidad Valenciana, con 2.674 millones; y por la Comunidad de Madrid, con 1.262 millones. En este caso, la Generalidad acumula el 46,7% de la deuda global de las empresas públicas autonómicas.

Solo en el ranking del ratio deuda/PIB, la Generalidad no es líder. En este caso, la Comunidad Valenciana continúa siendo la más endeudada, con un 16%, aunque la Generalidad le sigue de cerca, con un 15,4% (cuando un año antes era del 12,6%). Por detrás, se sitúan Baleares (15,2%), Castilla-La Mancha (15,1%), Galicia (10,6%) y La Rioja (9,4%).

Si se suma la deuda de las CCAA y la de sus empresas, la Generalidad de Cataluña se situaría en los 38.056 millones, seguida de la Comunidad Valenciana (19.039 millones) y de la Comunidad de Madrid (13.845 millones).

Evolución de la deuda de las empresas públicas de las CCAA (Fuente: Banco de España).

Evolución de la deuda de las empresas públicas de las CCAA (Fuente: Banco de España).

Las corporaciones locales

Las corporaciones locales no se quedan atrás y acumulan una deuda de 36.226 millones de euros (un 4,6% más que hace un año), a lo que hay que sumar 8.394 millones de sus empresas públicas.

En este caso, Madrid tiene una deuda de 7.134 millones, es decir, el 48,5% de la del total de las capitales de provincia, o el 24,5% de la deuda de todos los ayuntamientos de España. El Consistorio de Barcelona, en cambio, solo tiene 794 millones de deuda.

La deuda global nacional

Por último, la Administración Central del Estado tiene una deuda de 467.348 millones (un 14,9% más que hace un año), lo que supone un 44,1% del PIB (un año antes era el 38,35%). Dato que no incluye la deuda de las empresas públicas, que es de 27.926 millones.

Así, el total de la deuda de la Administración Central del Estado (467.348 millones), de las CCAA (107.624 millones) y de las corporaciones locales (36.226), ascendería a 611.198 millones de euros, un 57,7% del PIB. Si, además, incorporamos la deuda de las empresas públicas de la Administración Central del Estado (27.926 millones), de las CCAA (16.593 millones) y de las corporaciones locales (8.394 millones), la cifra alcanza los 664.111 millones de euros, un 62,7% del PIB español.

Zapatero insta a las CCAA a reducir el déficit

Tras conocerse estos datos, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se mostró este viernes convencido de que “el 99 por ciento de los gobiernos autonómicos y locales” respetará el compromiso de reducción del déficit -fijado en el 2,4% del PIB- y garantizó que, “a quien no lo cumpla, el Gobierno se lo va a hacer cumplir”.

Aunque aseguró que, según los datos de la Intervención General del Estado, cuya credibilidad elogió, “la inmensa mayoría de las administraciones” españolas están siendo corresponsables con el esfuerzo de reducción del déficit y de moderación de la deuda.