La Voz de Barcelona
El candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, no ha descartado la posibilidad de que se produzca la secesión del País Vasco, pero ha subrayado que, para ello, no bastaría con que una mayoría de ciudadanos de esa Comunidad lo reclamase, sino que habría que cumplir con los procedimientos legales establecidos, es decir, reformar la Constitución.
En una entrevista en RAC1, Rubalcaba ha señalado que “el derecho a decidir está en la Constitución, y los vascos han decidido bastantes veces, tienen un Estatuto que han decidido ellos”. “Yo creo en la Constitución y en el Estatuto de Guernica, y creo que los vascos deciden cada vez que votan. Creo que tienen un derecho a decidir en el marco de una Constitución que se ha votado mayoritariamente en España y también en el País Vasco. Por tanto, ese derecho a decidir, ¿hay quien lo quiere establecer de una forma distinta? Vale, ese es un debate democrático. Yo no digo que no. Yo defenderé eso pero entiendo que hay otro que defienda lo contrario”, ha insistido.
Preguntado por la salida que le queda a los partidarios de la independencia de una Comunidad Autónoma “en un contexto en el que resulta imposible llevarla a cabo”, Rubalcaba ha indicado:
“Impossible is nothing. En democracia no hay nada imposible, pero es verdad que la Constitución establece unas fórmulas y las fórmulas hay que cumplirlas. Unos trámites, unos pasos, la democracia, ante todo, es eso: son fórmulas pactadas de convivencia, y por tanto hay unos trámites para cumplir. Usted puede defender cualquier idea dentro de España, siempre y cuando esa idea respete la de los demás. Usted puede defender, por supuesto, que el País Vasco tiene que ser independiente, lo que pasa es que si usted quiere que eso suceda tiene que ganar las votaciones y tiene que ganar democráticamente ese objetivo. Y hay vías en la Constitución y en los estatutos para que eso se pueda hacer, pero ciertamente no es fácil. La ruptura del Estado y, por tanto, la separación de una parte del Estado, exige, por supuesto, un acuerdo sustantivo en aquel que se separa y un acuerdo de aquel del que uno se separa. La Constitución, finalmente, tiene eso, es una fórmula pactada. Lo importante aquí es si uno tiene el derecho a defenderlo y tiene vías para conseguirlo, y por supuesto que las hay. Que sea más o menos difíciles, eso es otra cosa. Pero haberlas, haylas, como las meigas“.
Respecto al pacto fiscal para la Generalidad exigido por el presidente autonómico, Artur Mas, el candidato socialista ha declarado que “se puede discutir”, aunque ha defendido el actual sistema de financiación autonómica. “Cuando acabemos [el actual modelo], se discute. Pero si pacto fiscal es un eufemismo para hablar de concierto, la respuesta es evidente“, ha zanjado.
Reitera su apoyo a prohibir el español como lengua vehicular escolar
Rubalcaba ha asegurado que la posición del PSOE es “radicalmente” diferente a la del PP en relación a la lengua catalana. “Se lo dice quien ha ido a Cataluña y ha defendido el sistema educativo y su tratamiento lingüístico, y, por cierto, cuando he venido a Madrid me han dado unas cuantas, y lo he defendido en todos los sitios. Mi respeto por el catalán, mi defensa del catalán es cerrada, en Cataluña y fuera de Cataluña, y eso me distingue del señor Rajoy. Yo no he puesto cuñas ni haré jamás cuñas contra el catalán en Andalucía, jamás, porque tengo un gran respeto, un gran cariño por la lengua catalana”, ha sentenciado.
Por último, el candidato socialista ha defendido las ayudas a los jornaleros andaluces, indicando que el PER se revisa cada año en las Cortes Generales, y ha pedido “que se vea cuánto suponen y se comparen con otro tipo de ayudas” porque “es muy poco dinero, para gente que no tiene otra forma de vivir”. “Cuando se habla mal de Andalucía en Cataluña, yo digo no; pero con la misma fuerza digo no a hablar mal de Cataluña en Andalucía; eso es igualmente malo o peor”, ha añadido.