Bono se salta el reglamento y permite el uso del vasco, catalán y gallego en el Congreso.

El congresista ‘popular’ Ignacio Astarloa ha defendido que en el Congreso se utilice la lengua común y única oficial (foto: vÃdeo Congreso).
Redacción
Martes, 22 de marzo de 2011 | Como cabía esperar, tras la aprobación del uso parcial de las lenguas autonómicas en el Senado, los partidos nacionalistas han puesto su objetivo en el Congreso. La Cámara Baja rechazará tomar en consideración una propuesta de los grupos minoritarios nacionalistas en la que se pide la modificación del Reglamento de la Cámara para que todas las lenguas autonómicas se pudieran utilizar en el Congreso.
La propuesta establece que se incluya en el artículo 6 del reglamento un punto más: ‘Los Diputados tendrán derecho a utilizar cualquiera de las lenguas que tengan el carácter de oficiales en alguna Comunidad Autónoma’. Este supuesto derecho se aplicaría en la ‘presentación de escritos’, ‘intervenciones’ en los plenos, diputación permanente y distintas comisiones.
PSOE y PP se oponen. La polémica en uno de los temas más calientes, sin embargo, se ha producido durante el debate al permitir el presidente de la Cámara Baja el uso del vasco, catalán y gallego, por congresistas del PNV, ERC y BNG, respectivamente. La norma del Congreso no lo permite. José Bono (PSOE) ha dejado que Aitor Esteban (PNV), Joan Tardà (ERC) y Francisco Jorquera (BNG) utilizasen lenguas autonómicas.
Evitar la “demagogia”
El presidente del Congreso ha justificado su decisión aludiendo que quería “impedir que los que hacen demagogia con las lenguas de España puedan titular, mañana, que en el Congreso se impide la libertad”. Esteban ha hablado durante varios minutos en vasco ante el asombro de la mayoría de los congresistas que se encontraban en el hemiciclo ya que no le entendía nada más que sus compañeros del PNV.
Montserrat Surroca (CiU), en su turno de palabra, ha exigido a los congresistas que permitan “la normalidad” en el Congreso, aunque ha reconocido que “en las últimas décadas hemos avanzado en esa normalización”; y ha puesto como ejemplo de convivencia lingüística a Cataluña.
La intervención más dura, en fondo y forma, ha sido la del congresista Tardà. El independentista de ERC ha comparado a los congresistas que se oponen a que en el Congreso se puedan utilizar las lenguas autonómicas con “las tropas franquistas que entraron en Barcelona en 1939″. Para Tardà, “todos tenemos derecho [en el Congreso] a hablar nuestra lengua” y ha advertido de que “no nos rendiremos”.
“Proceso de desmontaje del Estado autonómico”
Por su parte, Ignacio Astarloa (PP) ha criticado al PSOE que voten en contra a esta propuesta y lo hicieran a favor en la del Senado: “Vamos a votar lo mismo en el Congreso que en el Senado, no todos pueden decir lo mismo”. El congresista popular ha señalado que este tipo de propuestas son derrochistas y un “esperpento” porque todos los congresistas se entienden y hablan en español en los pasillos, sin que pierdan derechos cuando pasa esto ni tampoco los ciudadanos.
El congresista vasco ha indicado que “esta propuesta es una pieza más del proceso de desmontaje del Estado autonómico” que intentan llevar a cabo las formaciones que han propuesto la reforma del reglamento. Una situación que ha resumido gráficamente: “Su planteamiento es sencillo: lo mío es solo mío y lo de todos también, o no es de nadie“.
Finalmente, Bono -que ha tenido que llamar al orden al congresista del PP Ricardo Tarno por alterar la intervención de Tardà- ha recordado que no volverá a permitir el uso de las lenguas autonómicas porque por encima de cualquiera “está el imperio de la ley” y ha indicado a los grupos nacionalistas que “si quieren hablar en el Congreso en otro idioma que no sea el español tienen que cambiar la ley”. Pedo Muñoz ha defendido la posición del PSOE en el debate. La votación se llevará a cabo al final del resto de debates y propuestas del pleno.