La Voz de Barcelona

Un estudio elaborado por el Grup de Periodistes Ramon Barnils señala con una nota a los medios de comunicación en función de su simpatía a favor o en contra del secesionismo catalán. Bajo el paraguas de un informe de 49 páginas titulado El tratamiento informativo del independentismo en los medios de comunicación catalanes y españoles se señala a los diarios y a las televisiones que no comparten la defensa del independentismo.

El informe ha sido publicado este lunes y se ha elaborado porque, según se indica en el propio documento, los periodistas consideran que el independentismo ‘está adquiriendo una creciente notoriedad en el debate social y político en Cataluña’. En este sentido, han analizado el impacto mediático de cuatro eventos seleccionados por los autores: el referendo independentista celebrado en Barcelona durante más de tres meses y que finalizó el 10 de abril de 2011; los resultados del Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalidad que, por primera vez, preguntaba de forma directa sobre la independencia de Cataluña (con notables contradicciones); el aniversario de la manifestación contra el Tribunal Constitucional alentada por el entonces (julio de 2010) presidente autonómico Jose Montilla (PSC); y un escrito de la entidad independentista Òmnium Cultural en el que se pide la desobediencia a las normas legales democráticas.

Objetivo final: conocer el ‘grado de simpatía y apoyo’ a la independencia

Con estos ingredientes, el informe ha puntuado (de 1 a 5) a los medios de comunicación según han ido informando de estos acontecimientos, con la máxima puntuación a los medios que, según el documento, han publicitado más y mejor el secesionismo y con menos puntuación a los que tienen menos simpatías por la independencia. El objetivo final del estudio, tal y como figura en el propio documento, es por lo tanto el de señalar a los medios de comunicación en función de su ‘grado de simpatía y apoyo’ a la secesión de Cataluña.

El informe analiza en concreto un total de 218 piezas informativas. De estas, 138 noticias son de prensa escrita y han ocupado un total de 89,3 páginas de espacio físico en los diarios. Las 80 informaciones restantes fueron de televisión con una duración de 2 horas 41 minutos y 4 segundos. Los periodistas han evaluado el contenido de las noticias tanto cuantitativamente como cualitativamente.

Por cantidad y por calidad

Con estas mediciones, el resultado final no ha sido nada novedoso aunque sorprende que periodistas señalen y puntúen a compañeros de profesión en función de su ideología o posicionamiento público a favor o en contra de la secesión. En cuanto a la cantidad, los medios de comunicación editados en Cataluña que simpatizan con el independentismo obtienen una puntuación a partir del 3,7, siendo los más favorables El Punt, Avui (la medición está realizada antes de la fusión de los dos periódicos) y Ara.

Clasificación de los medios de comunicación escritos según su simpatía a favor del secesionismo catalán, según el informe del Grup de Periodistes Ramon Barnils.
Entre el 2,4 y el 3,6 el informe sitúa a los medios ‘sin un posicionamiento claro respecto a la movilización y el crecimiento del independentismo’. En este grupo hay, por un lado, una serie de ‘medios neutros’ que destacan más los elementos positivos (con notas de entre el 3,1 y el 3,6): La Vanguardia, Regió 7, Diari de Girona, Segre, ADN, La Mañana, El Periódico, TV3, Canal33, BTV y TV Hospitalet; por otro, un grupo que tiende a ser ‘más claramente neutro’ (entorno al 3): Diari de Tarragona, El 9 Nou, 8TV y TV de Badalona; y un tercer grupo que ‘resalta los factores más negativos’ (entre el 2,4 y el 2,9). Finalmente, los medios con ‘un posicionamiento negativo hacia el independentismo’, en función de la cantidad de noticias, serían El Mundo, La Razón, La Gaceta, Abc y Antena3.

En lo referente a la calidad de las informaciones, según el informe, no hay grandes variaciones respecto a la puntuación por cantidad. También entre el 3,7 y el 5 se sitúan los medios de comunicación más favorables a la independencia. Entre estos están, como cabía esperar, El Punt, Avui y Ara. En un segundo bloque, compuesto por medios ‘sin un posicionamiento claro’ respecto al secesionismo, se sitúan La Vanguardia, Regió 7, Diari de Girona, Público, Segre, ADN, La Mañana, El Periódico, TV3, Canal33, BTV, TV de Hospitalet y, sorprendentemente, TVE1.

Los más ‘neutros’ con las posiciones secesionistas son 20minutos, Qué!, Diari de Tarragona, El 9 Nou, 8TV y TV de Badalona; y los neutros con aspectos negativos para el independentismo son El País, La Sexta, Cuatro, TVE2 y Telecinco. Finalmente, los medios que el grupo de periodistas consideran ‘negativos’ para el nacionalismo son: El Mundo, La Razón, La Gaceta, Abc y Antena3.

Un grupo de periodistas independentistas

El Grup de Periodistes Ramon Barnils es una asociación de periodistas que defienden el ‘periodismo riguroso, crítico, hecho y pensado desde los Países Catalanes‘ y, sorprendentemente, entre sus objetivos se encuentra el de ‘combatir el dirigismo, la censura y la autocensura’ en los medios de comunicación de Cataluña.

La entidad recibe interesantes cantidades de dinero a través de las subvenciones públicas de la Generalidad. Su presidente es David Bassa i Cabanas -que ha trabajado con Mònica Terribas en TV3, ha dirigido el polémico documental Terra Lliure, punt final, y ha colaborado en el no menos controvertido reportaje La Crida, historia de una respuesta- y entre los vocales de la entidad se encuentra Eduard Voltas i Poll, ex secretario de Cultura de la Generalidad con ERC, y destacados jefes de sección de los periódicos que salen puntuados más favorablemente en el estudio.

Informes de los dos tripartitos

No es la primera vez que en Cataluña se realizan informes en los que se señala a periodistas o a medios de comunicación en los que trabajan los profesionales de la información, si bien es cierto que este último informe está elaborado por una asociación no pública. En 2007, el diputado autonómico de CiU, Jordi Turull, denunció en la Comisión de Economía del Parlamento autonómico de Cataluña que el departamento de Presidencia de la Generalidad había encargado un informe para conocer la afinidad de determinados periodistas con el Ejecutivo autonómico entonces presidido por Montilla.

Aunque el caso más sonado fue el que se destapó en mayo de 2004. Fue el conocido como el Informe Sellarès (2 y 3), por el nombre del secretario de Comunicación de la Generalidad, Miquel Sellarès (ERC), que presuntamente elaboró un informe para controlar a los medios de comunicación. Tuvo que dimitir del cargo.