Todos los productos alimenticios que se comercialicen en España deberán seguir estando etiquetados, al menos, en castellano, excepto ‘los productos tradicionales elaborados y distribuidos exclusivamente en el ámbito de una Comunidad Autónoma con lengua oficial propia’. Normativa que, sin embargo, no se cumple en Cataluña, como puede comprobarse en cualquier supermercado
Redacción
Jueves, 7 de julio de 2011 | La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha aclarado este jueves que el rechazo de la enmienda a la directiva europea sobre etiquetado de productos alimenticios presentada, entre otros, por los eurodiputados Ramon Tremosa (CiU), Oriol Junqueras (ERC) y Raül Romeva (ICV-EUiA), no modifica el actual régimen lingüístico, tal y como avanzó este miércoles LA VOZ DE BARCELONA.
En una entrevista en RAC1, Pajín ha señalado que “en nuestro país, el sistema actual de etiquetado no crea problemas, lo llevamos con plena normalidad y sin ningún tipo de incidente lingüístico”, ya que “en España el etiquetado, por norma europea, se suele hacer en castellano y solo algunos productos autóctonos pueden ser etiquetados también en otra lengua“.
Las normativas de etiquetado no se cumplen en Cataluña
“La directiva no modifica esto, precisamente lo que hace es no modificarlo, no modificar el actual régimen lingüístico y, por lo tanto, no hay ninguna novedad, se seguirá haciendo como hasta ahora“, ha añadido, y ha subrayado que la normativa europea no incluye “una prohibición expresa”.
De esta forma, se confirma que la acción de los tres eurodiputados independentistas responde únicamente a una campaña propagandística, puesto que el rechazo de su enmienda mantiene el statu quo actual. Esto es, según la normativa nacional, que todos los productos alimenticios que se comercialicen en España deben estar etiquetados, al menos, en castellano, excepto ‘los productos tradicionales elaborados y distribuidos exclusivamente en el ámbito de una Comunidad Autónoma con lengua oficial propia’. Normativa que, sin embargo, no se cumple en Cataluña, como puede comprobarse en cualquier supermercado.
El Ministerio no debe pagar el coste por los deplazados de otras CCAA
Pajín también ha anunciado que el Ministerio de Sanidad no pagará los 150 millones de euros que reclama el consejero de Salud, Boi Ruiz, en compensación por los gastos generados por los ciudadanos de otras CCAA atendidos en Cataluña.
La ministra ha recordado que “ya hay mecanismos bilaterales de trabajo” entre las CCAA “que funcionan muy bien”, y que el Ministerio solo interviene para mediar en caso de desacuerdo. “Quiero recordar que esos ajustes deben hacerse entre CCAA vecinas, así funciona y así creo que debe seguir funcionando”, ha sentenciado.