El Mundo

Madrid acoge este lunes y martes la primera Conferencia de Alto Nivel sobre Víctimas del Terrorismo, enmarcada en el Foro Global contra el Terrorismo y patrocinada por el Gobierno de España y la Unión Europea (UE), que inaugura el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, y el secretario de Estado de Seguridad, Ignacio Ulloa.

La conferencia supondrá una oportunidad para que expertos de los treinta países miembros del Foro, de Naciones Unidas y de otras organizaciones multilaterales relevantes compartan experiencias y buenas prácticas en la labor de apoyo y asistencia a víctimas del terrorismo por parte de los Estados.

Asimismo, permitirá que los expertos conozcan, a través de víctimas y de representantes de asociaciones, las diversas formas en las que éstos contribuyen a luchar contra los discursos extremistas y, en general, a prevenir el terrorismo.

Con la elección de Madrid como sede de este encuentro, el Foro Global contra el Terrorismo hace un reconocimiento a la experiencia y liderazgo de España en el tratamiento a las víctimas del terrorismo y a su decidida participación en la lucha contra el terrorismo, según el Gobierno.

Declaración de Madrid

Tras la conferencia, los Estados participantes emitirán la Declaración de Madrid, con las conclusiones más relevantes de la reunión, y el resultante Plan de Acción del Foro.

Al acto de inauguración asistirán el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, y el secretario de Estado de Seguridad, Ignacio Ulloa, así como la subsecretaria de Estado de Estados Unidos para Seguridad Civil, Democracia y Derechos Humanos, María Otero.

El Foro Global contra el Terrorismo, creado días después del décimo aniversario del 11-S, es un foro de diálogo y discusión abierto en favor de la cooperación internacional en materia de lucha contra el terrorismo que actúa bajo el marco general de la Estrategia global contra el terrorismo de Naciones Unidas.

El Foro, que cuenta con 30 miembros -entre los que se incluyen la UE y la participación constante de las Naciones Unidas como socio prioritario-, permite el intercambio de recomendaciones y mejores prácticas, la identificación de prioridades y la movilización de recursos para la prestación de asistencias técnicas.