La Voz de Barcelona

Cataluña pierde fuelle en el intercambio de estudiantes universitarios a nivel europeo. Esta es la conclusión a la que se llega tras analizar las estadísticas de los últimos años del programa Erasmus, en el que participan los 27 estados miembros de la UE además de Croacia, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Turquía y Suiza, y que este año celebra el 25 aniversario de su lanzamiento.

Según cifras de la Comisión Europea y del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España se mantiene como el país que más universitarios recibe (37.432 en el curso 2010-2011, el 16,2% de los 231.410 totales, y un 6% más que el año anterior) seguido de Francia (27.721, 11,9% del total), Alemania (24.734, 10,7%), Reino Unido (24.474, 10,6%) e Italia (19.172, 8,3%).

Además, y por segundo año consecutivo, es el país que más universitarios envía al extranjero (36.183 en el curso 2010-2011, 15,6% del total, y un 16% más que el curso anterior) seguido de Francia (31.747, 13,7% del total), Alemania (30.274, 13%) e Italia (22.031, 9,5%).

Menos catalanes en el extranjero en términos relativos

A pesar de esta tendencia, en los últimos años Cataluña ha visto reducido su peso relativo a nivel nacional, tanto en cuanto a los estudiantes de las universidades catalanas que se acogen al programa Erasmus para estudiar en el extranjero, como a los que estos centros reciben procedentes de los países comunitarios.

En el curso 1997-1998, 2.427 universitarios de Cataluña participaron en los programas Erasmus, lo que situaba a esta Comunidad en la segunda posición del ranking de estudiantes que viajaron al extranjero, con el 19,5% de los 12.468 registrados en toda España, y prácticamente empatada con la Comunidad de Madrid (2.450 universitarios, 19,6%).

Seis años después (2003-2004), 3.273 estudiantes de Cataluña se acogieron al Erasmus, el 16,3% de los 20.034 registrados en toda España, y, aunque se mantenía en segunda posición del ranking por CCAA, Madrid se destacaba significativamente (3.891 universitarios, 19,4%).

Y en el curso 2010-2011, los universitarios de Cataluña que han participado en el programa Erasmus solo suponen el 12,8% del total nacional, frente al 22,2% de estudiantes procedentes de Andalucía y el 19,7% de la Comunidad de Madrid.

Además, mientras en el curso 1997-1998 los estudiantes de Cataluña que realizaron un Erasmus correspondían al 1,2% del total de los matriculados en esta Comunidad, frente al 0,8% de la media nacional, en 2010-2011 este dato se ha situado en el 2,4%, prácticamente al mismo nivel que la media de toda España, que es del 2,3%.

Menos extranjeros en Cataluña a través del programa Erasmus

Las universidades catalanas también se han desinflado a la hora de acoger estudiantes del resto de Europa a través del programa Erasmus, especialmente en comparación con el resto de CCAA. La Universidad de Granada ha pasado de recibir 1.625 estudiantes en el curso 2004-2005, a 2.019 en el 2010-2011 (un aumento del 24,2%); la de Valencia ha pasado de 1.413 a 1.693 (19,8% más); la Complutense, de 1.484 a 1.678 (13,1% más); la de Sevilla, de 1.183 a 1.568 (32,5% más); la Politécnica de Valencia, de 1.257 a 1.500 (19,3% más); y la de Salamanca, de 1.110 a 1.166 (5% más).

En cambio, la Universidad Autónoma de Barcelona, en el curso 2004-2005, contó con 1.142 estudiantes extranjeros procedentes del programa Erasmus, mientras que en el 2010-11 ha contabilizado 1.088 (un 4,7% menos) y la Universidad de Barcelona ha pasado de 1.255 a 1.044 (un 16,8% menos). Entre los principales centros, solo la Universidad Politécnica de Cataluña (de 708 a 752) y la Universidad Pompeu Fabra (de 403 a 439) presentan incrementos en ese período.

Es difícil establecer cuáles son las causas que expliquen este descenso del número de estudiantes extranjeros que eligen las universidades de Cataluña para sus programas Erasmus, sobre todo cuando las cifras a nivel nacional no han dejado de crecer en los últimos años. No se puede descartar, por tanto, que una de las condiciones para la movilidad (en este caso, para su impedimento) sea el motivo lingüístico.

Una de las CCAA con menos universitarios del resto de España

Más significativos, en cambio, son los datos sobre la movilidad de los estudiantes universitarios entre CCAA. Según el último informe del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, solo el 7% de los matriculados en las universidades de Cataluña en el curso 2009-2010 proceden de otras CCAA. Una cifra por debajo de la media nacional (8,7%) y muy alejada del 26% que se registra en la Comunidad de Madrid.

De hecho, Cataluña solo supera a Canarias (1,8%), Baleares (1,9), Galicia (3,9%), Extremadura (5,8%) y Andalucía (6,7%) en porcentaje de estudiantes procedentes del resto de España, a pesar de la gran cantidad de especialidades universitarias disponibles en esta Comunidad. En este caso, sí es probable que la menguante oferta de clases en castellano suponga un freno a la movilidad interna. Una barrera de acceso que podría incluso acrecentarse si finalmente, tal y como anunció el secretario autonómico de Universidades en diciembre pasado, Antoni Castellà (CiU), la Generalidad cobra una tasa a las CCAA de origen de los universitarios del resto de España.