La aprobación de la Ley del Cine hace un año, que obliga a distribuir, al menos, el 50% de las películas en catalán bajo la amenaza de 75.000 euros de multa, rompió el diálogo entre ambas partes. La Ley está recurrida ante el Tribunal Constitucional.

Redacción

Jueves, 7 de julio de 2011 | La Consejería de Cultura de la Generalidad y las distribuidoras cinematográficas han llegado a un principio de acuerdo no escrito por el que estas últimas se comprometerían a estrenar en catalán entre 30 y 40 películas al año. De esta forma, se retornaría al statu quo previo a la aprobación de la Ley del Cine, hace un año, que obligará a las majors —de manera gradual en los próximos siete años— a distribuir (y a las salas, a proyectar) al menos el 50% de las películas en catalán, ya sea dobladas o subtituladas, bajo la amenaza de multas de hasta 75.000 euros.

Este acuerdo supone, en la práctica, el reinicio de las negociaciones entre la Generalidad y las majors para desarrollar el reglamento de la Ley. El propio consejero de Cultura, Ferran Mascarell, ha reconocido que se han abierto “vías de diálogo” y se ha felicitado porque se haya desbloqueado la situación.

Según Mascarell, los consensos con el sector “se pueden alcanzar por la vía de un reglamento o por la vía de la práctica, y es más interesante que se llegue por la vía de la práctica”. De entrada, este verano se estrenarán en catalán cuatro cintas, cuyo doblaje será subvencionado por la Generalidad: Harry Potter y las reliquias de la muerte: parte 2, Los pitufos, Tintín y Super 8.

El Constitucional decidirá si es legal poner cuotas lingüísticas

Luis Hernández de Carlos, presidente de la Federación de Distribuidores Cinematográficos (Fedicine), que agrupa, entre otros, a Universal, Walt Disney Studios, Hispano Foxfilm, Paramount o Warner Bros, ha señalado que se ha vuelto “a la casilla de salida”. “Detecto otra sensibilidad en la Consejería, y así hemos podido encontrar cauces de diálogo, [pero] todavía queda por delante mucho trabajo que hacer antes de que podamos hablar de acuerdo”, ha indicado.

Desde ERC, su portavoz en el Parlamento autonómico, Anna simó, ha reprochado a la Generalidad el acuerdo alcanzado con las majors. “Que se pase del tres por ciento o al diez por ciento [de películas en catalán] no es cumplir la Ley del Cine”, ha subrayado. Hay que recordar que esta Ley está recurrida ante el Tribunal Constitucional, por lo que habrá esperar a que el Alto Tribunal se pronuncie para saber si finalmente se podrá aplicar tal y como está redactada.