La Comisión Europea ha incluido el Corredor Mediterráneo dentro de la Red Básica Transeuropea, pero el consejero de Territorio y Sostenibilidad, Lluís Recoder, no ve con buenos ojos que también se consideren preferentes otras líneas ferroviarias del resto de España.
La Voz de Barcelona
La Comisión Europea ha declarado prioritarios los tres grandes ejes ferroviarios para mercancías en España (el mediterráneo, el atlántico y el central), incluyéndolos en la Red Básica Transeuropea (RBT), lo que supondrá que la Unión Europea (UE) financiará en torno al 10% (algo más para tramos fronterizos o especialmente congestionados) del coste de su construcción hasta el año 2030, aunque una parte ya está en funcionamiento.
La decisión, que no es firme, puesto que todavía debe ser aprobada por el Consejo y el Parlamento europeos, ha supuesto la aceptación prácticamente integral de la propuesta presentada por el Gobierno, con la excepción del túnel de Canfranc (Huesca), que pretendía conectar España y Francia por el centro de los Pirineos -que se verá pospuesta sine die-, y la no inclusión de Málaga en ningún trazado.
La red prioritaria cubre toda España
El Corredor Mediterráneo conectará la frontera francesa en Gerona con Algeciras, pasando por Barcelona, Tarragona, Valencia, Cartagena, Almería y Granada (y que ya está en construcción). El Corredor Central unirá la frontera francesa, en Gerona y Guipúzcoa, con Algeciras y Lisboa, pasando por Madrid y Zaragoza. Y el Corredor Atlántico conectará la frontera francesa en Guipúzcoa con Lisboa, pasando por Valladolid.
Sin embargo, estos no son los únicos tramos ferroviarios españoles que se han incluido en la RBT. La línea Madrid-Galicia, la Madrid-Asturias, la Madrid-Valencia, la Valencia-Zaragoza, o el ramal de Sevilla, también formarán parte de la red prioritaria europea.
La Generalidad lamenta que el del mediterráneo no sea el único prioritario
El consejero de Territorio y Sostenibilidad de la Generalidad, Lluís Recoder (CiU), ha hecho una “valoración positiva” de la decisión de la Comisión Europea pero no se ha mostrado completamente satisfecho ya que, a pesar de la inclusión del Corredor Mediterráneo en la RBT, ha subrayado que ahora será el Gobierno quien que decida el orden en el que se irán realizando las obras de las líneas que se han declarado prioritarias en España.
Recoder ha insistido:
“Observamos que el Gobierno español no ha podido dejar de presionar para incluir a Madrid [en la RBT]. Era un paso demasiado atrevido decidir que el corredor prioritario tenía que ser el mediterráneo para dejar a Madrid fuera de esta red. […] Sabemos que esto no se acaba aquí. Esto ha sido un paso que nos ha costado mucho esfuerzo. Hemos tenido que padecer sangre, sudor y lágrimas para llegar hasta este punto. […] Ahora continúa la batalla. […] Hemos de continuar empujando para que el corredor prioritario sea el nuestro. Si solo hubiese uno, deberíamos empujar para que se hiciesen las inversiones, no para que se hiciesen en un sitio y no en el otro. […] Ha habido un cambio radicalmente histórico, a pesar de que se mantenga este Algeciras-Madrid con la ‘Y’ hasta Bilbao y Cataluña por Zaragoza. […] Nosotros hemos defendido el Corredor Mediterráneo como el prioritario dentro del Estado, y compartir esta categoría con otro corredor no nos gusta, pero sabemos que la batalla siempre ha sido difícil y continuará siéndolo de cara al futuro”.
El Gobierno prevé que todos los corredores estarán operativos en 2020
A diferencia de Recoder, el ministro de Fomento, José Blanco, sí que ha confesado su “enorme satisfacción” con la decisión de la Comisión Europea, y ha asegurado que este es el punto de partida de “un segundo gran esfuerzo modernizador” de España. “Hoy es el día en que se consagra el paso de la España radial a la España en red”, ha añadido, y no ha renunciado, a “mejorar” el trazado durante el proceso de aprobación definitivo.
Blanco ha revelado que la previsión es que alrededor del año 2020 “estén prácticamente finalizadas todas las infraestructuras incluidas en la RBT”. Y ha destacado como “un hecho histórico” el proceso de adaptación del ancho de vía ferroviario español con el del resto de Europa. “Lo dije desde el primer día: todos los corredores son compatibles y se refuerzan entre sí, no es necesario discriminar a nadie. Y, una vez más, se ha demostrado que cuanto más unidos estamos, más fuertes somos como país“, ha añadido.
Las inversiones previstas por el Ministerio para el período 2014-2020 son: 19.424 millones de euros para el Corredor Mediterráneo; 11.621 millones para el Corredor Central; 11.699 millones para el Corredor Atlántico; 13.168 millones para la línea Cantábrico-Mediterráno; 6.025 millones para la línea Atlántico-Mediterráneo.