La Voz de Barcelona

ICV-EUiA continúa su radicalización progresiva hacia el independentismo. La coalición ecocomunista ha aprobado este sábado su programa electoral para el 20N, con el apoyo unánime de sus militantes, y sus principales propuestas presentan pocas diferencias con las del resto de fuerzas nacionalistas o secesionistas de Cataluña en relación a su proyecto de modelo de Estado.

Uno de sus objetivos es conseguir ‘la cohesión social’ de Cataluña, que para la federación liderada por Joan Herrera se traduce en ‘continuar siendo un solo pueblo’, promoviendo ‘la identificación con la identidad nacional de Cataluña de todas las personas que viven y trabajan en Cataluña, con independencia de su origen’.

Autodeterminación, derecho a decidir y concierto económico

‘Proponemos que el objetivo del derecho a la autodeterminación [de Cataluña] y el ejercicio del derecho a decidir sean el hilo conductor para rehacer el pacto con el Estado sobre nuevas bases y para sumar el máximo de sectores, tanto los que se identifican con un federalismo fuerte como con un independentismo gradualista’, señalan en otro de los puntos del programa electoral.

Plantean ‘un pacto fiscal basado en el concierto económico solidario, para garantizar la suficiencia de recursos y la autonomía’, y prometen realizar ‘una consulta ciudadana’ al respecto. Además, proponen ‘impulsar un pacto unitario para la defensa del autogobierno [de Cataluña] y contra todo intento de recentralización, que incluya, entre otras cosas, la defensa de las competencias de la Generalidad, la defensa de la lengua [catalana] y la participación [de la Generalidad] en la toma de decisiones de la UE’. Otra de sus reclamaciones es la oficialidad internacional de las selecciones autonómicas deportivas de Cataluña.

Una reforma para excluir a Cataluña de la Constitución

En el ámbito lingüístico, -hay que recordar que ICV-EUiA apoya la inmersión lingüística escolar obligatoria exclusivamente en catalán- defienden ‘un Estado plurilingüe’, lo que concretan en el ‘reconocimiento efectivo de la igualdad de derechos de las cuatro lenguas oficiales en el Estado español’, regulando, además, ‘el uso de las lenguas en el Congreso y el Senado’, consiguiendo el ‘reconocimiento pleno de la lengua catalana en las instituciones europeas’, y el ‘reconocimiento, por parte del Estado, de la unidad de la lengua [catalana]‘.

Sin embargo, la propuesta más destacada es la de ‘reformar la Constitución en un sentido federal y plurinacional’, que pasaría por añadir ‘una nueva disposición adicional que reconozca una relación asimétrica [de Cataluña] con el Estado y su singularidad’. Es decir, una especie de cláusula de excepcionalidad para Cataluña que la excluya de los derechos y obligaciones que se apliquen al resto de las CCAA, especialmente en lo relativo al modelo territorial del Estado y a la fiscalidad.

“Defendemos la soberanía de Cataluña ante los Estados”

Otras de sus iniciativas son la creación de un ejército europeo que sustituya a los ejércitos nacionales; otorgar el derecho al voto en todas las elecciones a los inmigrantes con tres años de residencia en España; la elaboración de una ley de fosas de ámbito nacional; la despatologización de la transexualidad; la creación de una banca pública; el cierre de las centrales nucleares en el año 2020; fijar el límite máximo de velocidad en las vías de circulación en 110 kilómetros por hora; o establecer límites salariales para los deportistas de élite.

Durante la presentación del programa, el candidato de ICV-EUiA y ex secretario general de CCOO de Cataluña, Joan Coscubiela, ha señalado que no quieren “hacer parches, ni pequeñas enmiendas”, sino que pretenden “cambiarlo todo, todo lo que no funciona”. “Defendemos la soberanía de Cataluña ante los Estados, y la soberanía de los catalanes ante los mercados”, ha añadido.

ICV pacta con Equo, y EUiA con Izquierda Unida

Uno de los aspectos más sorprendentes son los pactos preelectorales a los que ha llegado ICV-EUiA con dos fuerzas políticas de ámbito nacional. Izquierda Unida (IU) y Equo -la nueva formación ecosocialista liderada por el ex director de Greenpeace en España- renuncian a presentarse en Cataluña, donde su referente será la coalición ICV-EUiA. Sin embargo, en el resto de España, donde IU y Equo competirán por el mismo espacio ideológico, ICV apoyará a Equo, mientras que EUiA hará lo propio con IU.

El resultado final podría ser de un contrasentido sin precedentes, ya que los dos primeros puestos de la lista al Congreso por Barcelona los ocupan miembros de ICV, y el tecero, EUiA -aunque si obtienen dos congresistas, ICV cederá uno de sus escaños a EUiA durante media legislatura-. En las anteriores elecciones generales, ICV-EUiA solo consiguió un diputado. Así que, si se repitiera ese resultado y, además, Equo consiguiese entrar en el Congreso, nos podríamos encontrar con que el congresista de ICV-EUiA, a quien IU dará su apoyo durante la campaña, se convierta en la Cámara Baja en un aliado de facto de Equo, rival electoral de IU.