Quiere que los vascos se pronuncien sobre el diálogo con ETA y la independencia, pero no condena la violencia. El Gobierno impugnará el desafío del lendakari, que no tiene apoyo ni del PSOE ni del PP


ibarreche.jpg

29-5-2008 – LA RAZÓN

Iker Moneo – vitoria

Con la «ilusión» que rodea «los sueños que se quieren convertir en realidad», el lendakari celebró en Ajuria Enea un Consejo de Gobierno extraordinario e «histórico» que sirvió para aprobar el proyecto de ley que permitirá convocar la consulta prevista para el 25 de octubre.
Juan José Ibarretxe daba así ayer un paso más en el desafío planteado al Ejecutivo en su «hoja de ruta» blandiendo la papeleta que contiene las dos preguntas que trasladará a la sociedad vasca si su propuesta logra el respaldo de la mayoría del Parlamento de Vitoria. Algo que parece más que probable, una vez que el Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV), que tiene la llave del resultado de la votación, comprobó que en las preguntas no hay ni rastro de la condena explícita a la banda terrorista ETA, defendida incluso por el líder del PNV, Íñigo Urkullu, el pasado fin de semana. Eso sí, Ibarretxe aún tendrá que esforzarse en convencer del todo a la izquierda abertzale, que ayer por la tarde acusaba al PNV de disfrazar su estrategia para dar la imagen de una «falsa confrontación con el Estado».

Lo que el lendakari planteará a la ciudadanía, para que responda «sí» o «no», es su postura respecto al final dialogado de la violencia, como recogía la resolución del Congreso, y la posibilidad de alcanzar un acuerdo en torno al derecho a decidir de los vascos que cuente con la firma de los herederos de Batasuna.

En una comparecencia rodeado de sus once consejeros para dar solemnidad al acto, Ibarretxe dio a conocer por fin el contenido de las preguntas que someterá a plebiscito. La primera es: «¿Está usted de acuerdo en apoyar un proceso de final dialogado de la violencia si previamente ETA manifiesta de forma inequívoca su voluntad de poner fin a a la violencia para siempre?». Y la segunda: «¿Está usted de acuerdo en que los partidos vascos sin exclusiones (sin dejar fuera a la izquierda abertzale) inicien un proceso de negociación para alcanzar un acuerdo democrático sobre el derecho a decidir del pueblo vasco y que dicho acuerdo sea sometido a referéndum antes de que finalice el año 2010?».

El hecho de que no se incluya una condena expresa a ETA facilita sobremanera el imprescindible apoyo del Partido Comunista de las Tierras Vascas para que el proyecto de ley salga adelante probablemente en el pleno previsto para el próximo 27 de junio en el Parlamento vasco.

El tripartito suma 32 escaños, 33 con el apoyo ofrecido ya por Aralar, por lo que se iguala con los que poseen PP y PSE, contrarios a la iniciativa. Por lo tanto, el desempate necesario para permitir la convocatoria de la consulta, que no será «vinculante jurídicamente» porque el País Vasco no tiene competencia para convocar referendos, pero que sí tendrá validez «democrática y política», según Ibarretxe, recae en el PCTV. Con que uno sólo de sus nueve diputados respaldase la propuesta, esta prosperaría, ya que requiere de mayoría simple. Eso si para entonces ha vencido las reticencias que ayer, mediante un comunicado, mostraba la izquierda abertzale.

A falta de que la formación de Nekane Erauskin explique el sentido de su voto, el histórico dirigente de Herri Batasuna Tasio Erkizia aseguró en una entrevista a la emisora Herri Irratia-Loyola que el lendakari tendrá «todo» el apoyo de la izquierda abertzale si actúa con «seriedad» y «sin trampas». El propio Ibarretxe afirmó que espera un «sí rotundo de todos los parlamentarios vascos», así que no se plantea, de momento, adelantar las elecciones autonómicas como prometió en caso de que la Cámara vasca no autorice la consulta. El mandatario vasco constató que la «mano tendida» al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, «ha sido permanentemente rechazada», por lo que advirtió de que «no estamos dispuestos a aceptar» que el jefe del Ejecutivo quiera llegar a acuerdos con ETA y Batasuna, y no con un Gobierno democrático. «Dijimos que no aceptábamos la negativa al diálogo y tampoco que todo terminaba con la ruptura de la tregua por parte de ETA», señaló, para añadir después que en tal caso, como ha ocurrido, se comprometió a que «las instituciones vascas teníamos que pasar a la acción y asumir nuestra responsabilidad».

Hoy, el lendakari entregará en el Parlamento vasco el proyecto de ley para que comience su tramitación parlamentaria. Lo hará acompañado por los consejeros de Eusko Alkartasuna, Joseba Azkarraga, y de Ezker Batua, Javier Madrazo, quien ayer recibió el reproche de la corriente crítica que existe en su partido al respaldar la propuesta sin debatirla en los órganos de la formación.