La Voz de Barcelona
El diario británico Financial Times advierte de una inminente ‘crisis constitucional’ en España a causa del aumento del secesionismo en Cataluña que podría derivar en una ‘ruptura’ del país.
En un editorial publicado este miercoles y titulado ‘El mensaje catalán’, el rotativo considera que la ‘la efusión de esta semana del fervor separatista en Cataluña’, acentuada por la crisis de la eurozona, podría poner en duda ‘la supervivencia del propio Estado-nación’, algo que no había ocurrido hasta ahora.
Financial Times asume los tópicos del nacionalismo catalán
Si en abril de este año el propio diario, en otro editorial, animaba al Gobierno a ‘recuperar algunas competencias’ cedidas a las CCAA por considerar que el descontrol del gasto autonómico era el principal problema de España, cinco meses después, la prestigiosa cabecera ha cambiado su enfoque y ha asumido como propios buena parte del discurso y de los tópicos del nacionalismo catalán.
A lo largo de siete párrafos, Financial Times da por buena la cifra de 1,5 millones de asistentes a la manifestación independentista del martes (dato ofrecido por la Guardia Urbana, pero muy alejado de los 600.000 participantes calculados por la Delegación del Gobierno en Cataluña, y de los, aproximadamente, 300.000 que en realidad se concentraron); destaca la existencia de un déficit fiscal anual en Cataluña del 9% de su PIB (una cifra muy alejada de la realidad, e incluso un punto superior a la que denuncia la propia Generalidad en sus campañas de propaganda); considera que ‘más de la mitad de los ciudadanos de Cataluña’ es independentista (en consonancia con los resultados reflejados por las encuestas del Centro de Estudios de Opinión de la Generalidad, controlado por el ex militante del MDT -organización hermana de Terra Lliure- Jordi Argelaguet); e insta a mejorar el sistema fiscal español para establecer ‘transferencias más justas de las regiones más ricas a las más pobres’ (olvidándose de que en otros países federales, como Estados Unidos, las transferencias fiscales interestatales son aún mayores -en valores absolutos y relativos- que entre las CCAA españolas).
Rajoy aprovecha la crisis para ‘recentralizar España’
Financial Times, que reconoce que el modelo autonómico es ‘un sistema altamente descentralizado’, señala que ‘los relativamente ricos catalanes están indignados’ por tener que ir ‘con el sombrero en la mano a pedir un rescate’ al Gobierno tras la citada supuesta contribución de un 9% del PIB a las arcas comunes, y destaca que el País Vasco aporta ‘proporcionalmente mucho menos’.
El rotativo británico también considera que el Gobierno de Rajoy ‘es ideológicamente hostil a la descentralización’ y ‘está tratando de aprovechar la crisis para recentralizar España, creando un peligroso cóctel de penuria fiscal y agravio nacional‘. Y apunta que ‘los nacionalistas españoles desdeñan las identidades vasca y catalana considerándolas narcisismo, y consideran la unidad de España como sagrada’.
Mejorar el modelo de financiación una vez pase la crisis
‘Ambas partes necesitan darse cuenta de que el nacionalismo tradicional ha sido superado en Cataluña. Artur Mas, el presidente [autonómico] catalán, tiene una reunión decisiva con Rajoy la próxima semana. Le exigirá autonomía fiscal, bien sea como puente a una autonomía mejorada o como base para la plena independencia‘, continúa el editorial.
Y concluye:
‘Lo ideal sería que ambos líderes acordasen un mejor modelo fiscal, que incluyera transferencias más justas de las regiones más ricas a las más pobres. Esto debería ser explorado, aunque no ahora, cuando la prioridad debe ser afrontar la emergencia económica. Mas, probablemente, saldrá de la reunión con las manos vacías y convocará unas elecciones anticipadas que se convertirán en un referendo sobre la independencia de Cataluña. Se perfila una crisis constitucional’.