Portada de la edición digital del diario Gara en la que se avanza la entrevista con representantes de la banda terrorista ETA.

Portada de la edición digital del diario Gara en la que se avanza la entrevista con representantes de la banda terrorista ETA.

Redacción

Domingo, 26 de septiembre de 2010 |

Dos representantes de la banda terrorista ETA ha anunciado, en una entrevista que publicará este domingo el diario Gara y cuyo resumen ha avanzado la edición digital, que “ETA tiene disposición para un alto el fuego permanente y verificable, y también para ir más lejos, si se crean las condiciones para ello“.

Los terroristas utilizan su terminología habitual y hablan de “proceso” y de “resolución democrática del conflicto político“, exigiendo “actuar con responsabilidad a todos” y otorgando “protagonismo” a “los agentes políticos que están impulsando el cambio político”.

Sin embargo, la banda asesina apunta algunas condiciones para iniciar el “diálogo” y la “negociación”: “Que se tomen las medidas necesarias para que todos los agentes puedan actuar en igualdad de condiciones, que se establezcan los derechos civiles y políticos, que se desactiven los castigos añadidos impuestos a los presos políticos vascos y que, en general, se desactive toda situación de presión, injerencia y violencia”.

Las condiciones: amnistía y modificación de las leyes

Horas antes, una treintena de partidos, sindicatos y organizaciones independentistas vascas reunidos en Guernica (Vizcaya) -desde Eusko Alkartasuna hasta Aralar y entidades del entorno de Batasuna-, presentaban un documento en el que reclamaban a ETA ‘la declaración de un alto el fuego permanente, unilateral y verificable por la comunidad internacional como expresión de voluntad’ y proponían la apertura de ‘un proceso de dialogo y negociación política’ para ‘resolver el conflicto político’, a su juicio, existente.

Pero, para ello, añadían una serie de condiciones, entre las que destacan la derogación de la Ley de Partidos, cambios en la política penitenciaria del Gobierno ‘como primer paso del camino hacia la amnistía’ (acercamiento de los presos etarras al País Vasco, concesión de libertades condicionales, etc.), cambios legislativos de diversa índole, mediación internacional para resolver ‘el conflicto político’, o la ‘revisión’ de procesoso judiciales.