La Voz de Barcelona

El abogado de Convivencia Cívica Catalana que representa a las familias que han llevado a la Generalidad a los tribunales por incumplir con el bilingüismo escolar, Ángel Escolano, ha anunciado que el próximo lunes día 19 presentará un recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra el auto del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) de este jueves. “Esperamos que la resolución del recurso vaya lo más rápido posible, para que el bilingüismo se aplique antes del próximo curso“, ha señalado.

En una rueda de prensa realizada este sábado junto a Albert Rivera, presidente de Ciudadanos, Escolano ha denunciado que el auto del TSJC, aunque ratifica el derecho a recibir la enseñanza en las dos lenguas oficiales de Cataluña, “contradice” las sentencias del Tribunal Supremo, puesto que estas dejan muy claro que el bilingüismo escolar debe aplicarse a todo el sistema escolar catalán, y no solo a los alumnos cuyos padres lo pidan.

No cabe discusión alguna sobre el auto del Supremo

El jurista ha recordado que el proceso ya se encuentra en fase de ejecución, por lo que no cabe discusión alguna sobre el fondo del asunto, y simplemente cabe aplicarse lo ordenado por el Tribunal Supremo. El recurso de los padres instará al Alto Tribunal a anular este auto del TSJC y a recuperar el emitido en julio pasado -que no se conoció hasta septiembre- en el que se daba a la Generalidad un plazo máximo de dos meses para aplicar literalmente las sentencias del Tribunal Supremo; unas sentencias que ordenan al Gobierno autonómico adoptar ‘cuantas medidas estime precisas para adaptar el sistema de enseñanza a la nueva situación creada por la declaración de la Sentencia 31/2010 del Tribunal Constitucional que considera también al castellano como lengua vehicular de la enseñanza en Cataluña junto con el catalán’.

Escolano ha subrayado que la inmersión lingüística escolar obligatoria exclusivamente en catalán nunca ha sido avalada por el Tribunal Constitucional y ni por el Tribunal Supremo, al contrario, estos siempre han destacado que el español no puede dejar de ser lengua vehicular, lo que, de facto, supone el fin del modelo tal y como se está implementando actualmente.

Ya hay “jurisprudencia consolidada”

El abogado ha indicado que se trata de una doctrina “firme”, porque ya ha sido reiterada por cinco sentencias del Tribunal Supremo, que especifican que el castellano debe ser lengua vehicular, “lengua de uso normal en las aulas, no un medio de refuerzo para cuando algún niño no lo entienda“, como propugna la consejera de Enseñanza, Irene Rigau.

“A efectos jurídicos, al haber ya cinco sentencias que crean una doctrina, se puede considerar una jurisprudencia consolidada, una jurisprudencia que ya se puede alegar como fuente de derecho, es decir, se puede acudir a la Administración con esta jurisprudencia consolidada del Tribunal Supremo y exigir que la educación sea en castellano y en catalán, en los dos idiomas, en la escuela”, ha explicado.

“La Generalidad ha de enmendar la práctica administrativa”

Según Escolano, la inmersión ilegal que está aplicando la Generalidad “no deriva de la ley, deriva de la práctica administrativa de la Generalidad”. “Si aplicamos la ley tal y como está en vigor, incluida la Ley de Educación de Cataluña, el castellano ha de ser lengua vehicular, porque así ha dicho el Tribunal Constitucional que ha de interpretarse”, ha añadido.

Lo más sorprendente es que la propia Generalidad, en sus recursos ante los tribunales, reconoce que el español ha de ser lengua vehicular y asegura que efectivamente lo es, en un modelo de “conjunción lingüística”, pese a no ser cierto. “Si leemos su recurso presentado contra el auto, dice la Generalidad que ya está cumplido porque el castellano ya es lengua vehicular, cosa que la consejera Rigau niega cada día. Por tanto, lo que hay que hacer es que enmienden la práctica administrativa”, ha indicado.

Escolano ha aclarado que la aplicación de la sentencia del Tribunal Supremo deja a la Generalidad que fije “las proporciones” de uso las dos lenguas oficiales, pero siempre con el límite de que el español no quede relegado al de una lengua extranjera.

“Tarde o temprano, se aplicará el modelo de conjunción lingüística”

Por su parte, Rivera ha asegurado que es “cuestión de meses” que el castellano vuelva a ser lengua vehicular junto al catalán en el sistema autonómico de enseñanza, y que, “tarde o temprano, se aplicará el modelo de conjunción lingüística”. Además, ha acusado al presidente autonómico, Artur Mas, y a la consejera Rigau de ser “los responsables directos que, quien quiera estudiar en bilingüe, lo haga en un rincón“.

“Si tan seguros están de que el 95%, como dicen ellos, de los padres catalanes quieren una educación monolingüe [para sus hijos] ¿por qué no les preguntan a los padres en la inscripción escolar si quieren una educación bilingüe o trilingüe? Si tan seguros están, ¿por qué llevan más de 20 años sin hacerlo? Nosotros estamos convencidos de que la mayoría de padres catalanes quieren un modelo trilingüe como las escuelas a las que llevan sus hijos nuestros presidentes [autonómicos]“, ha manifestado.

El líder de Ciudadanos ha lamentado que Mas haya “amenazado preventivamente” diciendo que con sentencia o sin ella seguirá aplicando la inmersión. “Pero no es obligatorio ser consejero o presidente de la Generalidad”, ha advertido, y ha apuntado que, “si hay que inhabilitar a alguien, es a quien incumple las sentencias”.