Segun Moratinos, corresponde al país anfitrión -Uruguay-, país en que tradicionalmente han encontrado refugio miembros de la banda terrorista, incluir o no el asunto en la agenda.
01-11-2006-ABC
El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, dejó abierta ayer la puerta a la posibilidad de que la Cumbre Iberoamericana, de Montevideo exprese su apoyo al denominado «proceso de paz» en España. «Por ser posible, claro que es posible», afirmó al ser preguntado por los periodistas, en vísperas de una reunión que se celebrará entre el viernes y el domingo y en la que estarán presentes Su Majestad el Rey y el presidente del Gobierno.
En dos ocasiones, primero en los Desayunos Informativos de Europa Press y despues, durante una rueda de prensa con su colega argelino, Mohamed Bedjaoui, el ministro indicó que no ve ninguna «dificultad» para sumar el respaldo de los líderes iberoamericanos a las gestiones que realiza el Gobierno para tratar de poner fin a la violencia etarra.
«No está en la agenda»
Moratinos, que afirmó que «todos los apoyos son bienvenidos», precisó que, en estos momentos, la posibilidad de recabar ese respaldo «no está en la agenda», algo que se había venido afirmando días atrás también desde el Palacio de La Moncloa.
El titular de Exteriores reconoció, no obstante, que el asunto podría salir en los encuentros bilaterales que mantendrá el presidente del Gobierno y él mismo con sus colegas iberoamericanos en Montevideo.
Según Moratinos, corresponde al país anfitrión -Uruguay- y a la Secretaría General Iberoamericana incluir o no el asunto en la agenda.
Uruguay es un país en que tradicionalmente han encontrado refugio miembros de la banda terrorista, algunos de ellos reclamados sin éxito por España. Por lo que respecta al secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, tampoco descartó que la cuestión pueda estar presente en la cumbre y, refiriéndose al terrorismo señaló que «hay algunas propuestas por ahí». «El tema va a estar seguramente», dijo, aunque puntualizó que «en qué forma y en qué manera, va a depender de las propuestas concretas de los presidentes».
Lo cierto es que algunos países también proponen comunicados especiales, uno de ellos Colombia, que suele pedir en todas las cumbres apoyo para el proceso de paz en su país, con un texto muy general, que fácilmente podría ser trasladable al caso español.
Además, el pasado año en la Cumbre de Salamanca se aprobó un comunicado de apoyo a la lucha contra el terrorismo en todas su formas, que, por cierto, se convirtió en polémico por la inclusión de una demanda a Estados Unidos para que extraditara o llevara ante la Justicia al responsable del atentado contra un avión de Cubana de Aviación en 1976, que causó la muerte de 73 personas.
Antecedente
ETA ya estuvo presente en una cumbre iberoamericana, cuando en el año 2000, en Panamá, el entonces presidente de El Salvador, Francisco Flores, apoyado en la sombra por el Gobierno de José María Aznar, reclamó una condena de la banda terrorista. La iniciativa provocó un enfrentamiento con Cuba, que se negó a dar su respaldo al texto si al propio tiempo no se condenaban lo que consideraba actividades terroristas favorecidas por Estados Unidos. El texto sobre ETA no pudo conseguir así el pleno apoyo de los líderes iberoamericanos.
En cualquier caso, las manifestaciones de Moratinos ponen de relieve que el Ejecutivo de Zapatero ha decidido mostrarse cauto a la hora de pedir respaldo a otros países para el «proceso», después de la polémica creada al pretender que el Parlamento Europeo apoyara una resolución en su favor y, sobre todo, al constatar la división que finalmente se registró.