La Voz de Barcelona
La consejera de Enseñanza, Irene Rigau (CiU), se ha reunido este miércoles con representantes de CiU, PSC, ICV-EUiA, ERC y Solidaritat, y de las entidades Òmnium Cultural y Som Escola, para escenificar su apoyo a la inmersión lingüística escolar obligatoria exclusivamente en catalán, es decir, a la exclusión del español como lengua vehicular de las escuelas junto al catalán.
El encuentro ha tenido lugar en la sede de la Consejería, pocas horas después de que la sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) haya pospuesto hasta este jueves las deliberaciones respecto al recurso interpuesto por la Generalidad en septiembre pasado contra la ejecución de diversas sentencias del Tribunal Supremo sobre bilingüismo escolar.
Estas sentencias obligan a la Generalidad a ‘adoptar cuantas medidas sean precisas para adaptar su sistema de enseñanza a la nueva situación creada por la declaración de la Sentencia 31/2010 del Tribunal Constitucional que considera también al castellano como lengua vehicular de la enseñanza en Cataluña junto con el catalán’, y especifican que el castellano debe ser ‘reintroducido como lengua vehicular de forma proporcional y equitativa en relación al catalán en todos los cursos del ciclo de enseñanza obligatoria’.
Máxima presión
La Generalidad y los partidos y asociaciones nacionalistas han tratado de presionar a los magistrados del TSJC lanzando advertencias de todo tipo. Rigau ha insistido en que “la lengua [catalana] es el eje vertebrador” de Cataluña, y ha avisado de que para el Gobierno autonómico el modelo lingüístico escolar es “un tema de la máxima importancia”. Paradójicamente, la consejera ha asegurado que quiere ser “totalmente respetuosa con el proceso de deliberación” de los jueces.
La diputada autonómica de CiU Neus Munté ha reiterado el “apoyo” de su partido al modelo de inmersión obligatoria y ha reivindicado su “plena vigencia”. Anna Simó (ERC) ha señalado que el poder judicial debe “interpretar las leyes, no cambiarlas”. Dolors Camats (ICV-EUiA) ha destacado que, “más allá de las sentencias”, la Ley de Educación de Cataluña, el Parlamento autonómico y “la sociedad” defienden la inmersión. Mientras que Uriel Bertran (Solidaritat) ha pedido ”el no acatamiento” de las sentencias.
PSC: “No hay motivo” para que el español también sea vehicular
Daniel Font (PSC) ha considerado que “no hay motivo para cambiar” el modelo porque, a su juicio, “asegura los éxitos escolares de pleno conocimiento de las lenguas”. Además, ha insistido en que el actual sistema ya garantiza “los derechos minoritarios” de los padres que quieran enseñanza “individualizada” en castellano para sus hijos.
Teresa Casals, de Som Escola, ha señalado que el objetivo de su organización es el mantenimiento de “una escuela catalana en lengua y contenidos, que cada vez sea una escuela más excelente y la que convenga más a las necesidades nacionales de nuestro país [por Cataluña]“.
Mercè Escarrà, portavoz de Escola en Català, entidad que ha realizado una concentración ante la sede de la sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC mientras los magistrados estaban reunidos, ha animado a la Generalidad “no acatar” estas sentencias. En su opinión, la reintroducción del castellano como lengua vehicular escolar junto al catalán es “igual a lo que se hacía en la época de Franco”.
“Las sentencias en este país se tienen que cumplir, nos gusten o no”
Ángel Escolano, abogado de los padres que llevaron a la Generalidad ante los tribunales, en un proceso que ha durado más de media década, ha señalado que el único “debate” existente es si las sentencias del Tribunal Supremo “se tienen que cumplir o no”. Él mismo ha respondido, asegurando que “las sentencias en este país se tienen que cumplir, nos gusten o no”. “Lo que no podemos pretender es que cuando una sentencia no nos guste, no se cumpla”, ha añadido.
Escolano ha indicado que al TSJC solo le queda la opción de “ratificar” la ejecución que ya está en marcha de las sentencias del Supremo. “El TSJC no puede revisar lo que ha dicho el Supremo, puesto que sería un contrasentido jurídico”, ha subrayado, y ha recordado que no solo impugnaron el caso individual, sino también “el caso general”, por lo que las sentencias “tienen efectos sobre todo el mundo”.
“¿El PSOE está a favor de la insumisión propuesta por estos señores?”
El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha criticado la “teatralización” de la consejera de Enseñanza, que ha preferido “reunirse con los talibanes y con hooligans lingüísticos que defienden la insumisión y se dedican a comparar a los ciudadanos que hablan en castellano en Cataluña con el franquismo en sus e-mails a los magistrados” antes que con ciudadanos que defienden la convivencia y el bilingüismo en las escuelas catalanas”. “Rigau prefiere reunirse con aquellos que presionan y dinamitan el Estado de Derecho que con los diputados [autonómicos] que pedimos que en Cataluña se respeten las leyes, se respete el Estatuto y la Constitución”, ha añadido.
“Estamos ante una ejecución forzosa de unas sentencias, contra las que el Gobierno [autonómico] ha puesto muchos palos en las ruedas, y en las que se detalla que el castellano y el catalán tienen que convivir conjuntamente y de manera equilibrada”, ha insistido Rivera. Por último, ha instado a los dirigentes del PSC a “dejar de aparecer junto a los que hacen llamamientos a la insumisión, y dejar de hacer seguidismo al nacionalismo más retrógrado porque hacen un flaco favor a la socialdemocracia”. “¿El señor Rubalcaba, los miembros del PSOE, los votantes del PSOE y del PSC en Cataluña, están a favor de la insumisión que piden estos señores que se han reunido hoy?”, se ha preguntado.