«España pinta cada vez menos» .
03-02-2007-Época
Un mes después del atentado de ETA en Barajas, con el llamado ‘proceso de paz’ en vía muerta y con una brecha entre Gobierno y PP que parece insalvable, los ‘populares’ se presentan ya como «alternativa» al PSOE a tres meses de las elecciones municipales y autonómicas porque desde ‘Génova’ se considera «agotado» el proyecto político de Zapatero. El PP sale hoy de nuevo a la calle, en la marcha convocada por el Foro Ermua. Su secretario general, Ángel Acebes, cree «importantísima» esta marcha.
Después del atentado de Barajas hubo un manifestación en la que no estuvo el PP, y se ha convocado mañana una en la que no estará el PSOE ni ninguno de sus socios. ¿Es lógico que un atentado provoque más desunión en lugar de unidad?
Creo que ha habido un error básico por parte del Gobierno, porque es la primera vez que un gobierno de cualquier color político no convoca una manifestación inmediatamente después de un atentado con víctimas mortales. Aquí de manera incomprensible Zapatero decidió no convocar esa manifestación e hicieron una para
apoyar la política de Zapatero. El PP no está para apoyar una política de Zapatero cuando además expresamente se nos expulsaba de allí, algunos de los convocantes en una rueda de prensa previa a la manifestación decía que había que hacer un cordón sanitario contra el PP. Como todos vimos se trataba de una manifestación de
apoyo a la política de Zapatero.
¿Y mañana?
Ahora hay otra manifestación que es importantísima en la que
estará el PP y que creo que es importante que todos los ciudadanos
acudan, en la que se respalda exactamente una política dirigida a
derrotar a ETA, no cabe la negociación política con una banda
terrorista que no ha abandonado las armas y que además lo que
estamos defendiendo es la libertad de todos frente al ataque
brutal del terrorismo. Todo el mundo que cree en la libertad, que
se puede derrotar a los terroristas y que no hay que negociar con
ellos, están llamados a apoyar esa manifestación convocada por
movimientos cívicos encabezados por el Foro de Ermua y apoyados
inmediatamente por las víctimas del terrorismo.
¿Por qué se llega a esta división entre PSOE y PP si
comparten las bases fundamentales contra ETA?
Es que Zapatero deliberadamente ha dividido a los españoles
en todo lo importante: en la lucha contra el terrorismo, en los
consensos básicos como el modelo de Estado, todos los grandes
pactos autonómicos se hacían únicamente con el consenso. El
objetivo de la división era aislar al PP, y cuando pretendes
aislar a un partido, decir que no está en el protagonismo de la
vida política y que se encuentra aislado no es compatible con
tener pactos en aspectos básicos y fundamentales, y por eso los
rompe. Nos quiere aislar para que no ganemos las próximas
elecciones y que Zapatero se mantenga en el poder. No sé si tenía
o no calculado el efecto de esa división, pero ha sido corrosivo,
porque se ha producido a su vez una división en la sociedad, da
igual por lo que sea.
¿Confía el PP que haya una mínima posibilidad de recuperar
el pacto antiterrorista o al menos su espíritu?
Nosotros vamos a hacer todo lo posible, pero una de las
mayores unidades que se han producido entre los ciudadanos en las
últimas semanas era tener clarísimo que De Juana Chaos tenía que
cumplir la pena que le habían puesto en prisión. Pues hemos visto
como algunos partidos han pedido que saliese a la calle, incluso
el ministro de Justicia decía que había otras soluciones
diferentes. Es decir, que la unidad para qué es, para que el PCTV
pueda incluso presentar una propuesta de apoyo a De Juana Chaos.
La unidad es para que ahora no siga estando en las instituciones y
ahora no se pueda presentar a las municipales. Vamos a ir contra
el terrorismo y no para pactar con los terroristas. Es lo que le
falta decir a Zapatero. Las dificultades no son por un
desencuentro político intencionado para marcar diferencias, sino
porque un acuerdo es para algo y lo que vemos es todo lo
contrario. Si es para tomar medidas contra ETA, ahora mismo, pero
si es para negociar con ETA- Batasuna, entonces no.
¿Es posible sentar en la misma mesa de un acuerdo contra
ETA a ustedes y al PNV?. Porque Ibarretxe asegura que va a seguir
dialogando con Batasuna …
Y el Gobierno debería aclarase sobre qué es lo que quiere
exactamente, y qué es lo que está diciendo con un pacto con
alguien que hace una presión de estas características y que
pretende con toda claridad colocarse por encima de la ley y por
encima de la justicia y del estado de Derecho en España. Eso de
llegar a un acuerdo básico en esos temas es muy difícil porque
alguien pretende colocar al lehendakari por encima de la ley o
decir que se puede coaccionar la independencia de los jueces. Me
parece que encontrar un punto de encuentro con el PP como
experiencia es difícil, pero lo que es inexplicable es que en esos
temas encuentren un punto de encuentro con el PSOE.
El PSOE emplaza al PP a desatascar la renovación del CGPJ
porque dice que está atrincherado y por eso pone énfasis en
defender a los jueces …
El PSOE está intentando un acuerdo con PNV incluso en las
posiciones más incomprensibles como es lo que hizo ayer el
presidente del Gobierno en sus declaraciones diciendo que había
que respetar la libertad de crítica hacia los jueces como si esto
fuese un tema de libertad de expresión. Usted puede criticar las
resoluciones de los jueces, pero aquí la presión es sobre los
jueces para que resuelvan de una manera determinada, no es para
que después de una sentencia pueda ser opinable o criticable la
sentencia. El poder judicial lo que ha dicho es que lo que es
intolerable en un Estado de Derecho es que se presiones a la
resolución de los jueces para obtenerla de una manera determinada,
por tanto el intento del PSOE y del presidente del Gobierno es muy
llamativo.
Pero la renovación sigue atascada
No estamos poniendo ningún obstáculo para ello, que por
otra parte está funcionando, porque hoy mismo han llegado a un
acuerdo por unanimidad para renovar determinados cargos nada menos
que de la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Nosotros estamos
dispuestos a tratarlo y a acordarlo y así se lo hemos transmitido,
pero respetando la representación que tienen los jueces en todas
las elecciones. Pero mientras tanto el Consejo está funcionando
con toda normalidad.
Navarra. Parece que la única forma de que cambien las cosas
es que los socialistas navarros cambien sus alianzas
tradicionales. ¿Temen que apuesten por una coalición con fuerzas
nacionalistas?
Zapatero ha decidido cualquier pacto con tal de aislar al
PP y acabar con la alternativa, y lo ha acordado con los partidos
más radicales, y si puede no tengo duda que lo repetirá en
Navarra. Creo que el cambio de candidato tiene que ver con eso.
Pero esa información no se le ha conseguido sacar ni al presidente
del Gobierno ni al candidato en Navarra si excluyen un acuerdo de
todos contra el PP. No hay claridad, pero yo no tengo ninguna
duda: si pueden hacerlo, lo harán.
Usted ha sido ministro del Interior. ¿Qué le parece lo que
está ocurriendo en los últimos meses: cambios de mandos policiales
en estructuras clave, Jarrai…?
Me parece que están pasando cosas profundamente negativas,
tanto en la lucha contra el terrorismo como en materia de
seguridad, y algunas inexplicables por parte del ministro del
Interior, como por qué siguen huídos los condenados de Jarrai
después de una resolución judicial, por qué ha habido chivatazos a
un terrorista avisándole de que va a ser detenido, cosa que no
había ocurrido nunca, por qué el mando único de la lucha contra el
terrorismo dice unos días antes del atentado que ETA no se ha
rearmado y que no hay comando operativo en territorio español, e
incluso el propio ministro dice que el zulo era un agujero para
meter cosas… Hay una falta de transparencia, de información, hay
manipulación de documentos. Y en materia de seguridad se dispara
la delincuencia y el delegado del Gobierno dice que no hay bandas
en Madrid aunque las vemos todos los días. Creo que en el
ministerio del Interior hay un descontrol tan grande que falta una
política en materia de seguridad y que pasan cosas que no cuentan
y que son muy graves.
El mensaje más repetido por ustedes en las últimas
semanas es que la legislatura está agotada. ¿Por qué no una
moción de censura?
La moción de censura en España es lo que es. Se trata de
provocar no la censura sino al candidato alternativo, la
composición del Congreso también es la que es, y estamos a un
año del fin de la legislatura. Y además eso no se anuncia
previamente, si un día deciden ponerse en marcha, están ahí.
Pero creo que en este momento es verdad que el proyecto está
agotado, que no hay propósitos legislativos en marcha, no hay
objetivos fijados. Lo único que existe es la descalificación al
PP, el intento de aislamiento hacia el PP y el terrorismo, no
hay más. Pasan los viernes de consejo de ministros sin una sola
noticia que proceda de esa reunión, sin una iniciativa. Estamos
en un final de ciclo, y nuestro propósito ahora no es sólo hacer
oposición sino presentar la alternativa, que para todas esas
políticas que el CIS decía que son pesimistas, nuestro objetivo
es que hay esperanza y estas cosas se pueden resolver, como la
seguridad de los ciudadanos o los problemas con la inmigración.
Que se pueden recuperar los consensos básicos porque es
imprescindible, porque todas las democracias tienen acuerdos
sobre lo básico y sobre los asuntos que más preocupan.
A cuatro meses de las municipales y autonómicas, ¿el
hecho de que el debate es casi monográfico sobre el tema del
terrorismo, se puede llevar por delante las propuestas en otras
materias?
Creo que no hay duda de que lo que ocurre a nivel
nacional, cuando tiene tanto protagonismo y es tan importante,
al final tiene una repercusión en la votación porque estas van a
ser las primeras elecciones en las que los ciudadanos se
pronunciarán sobre las políticas de Zapatero. Cuando votas al
PSOE o al PP estás apoyando o no una determinada política,
porque votas a un partido y a sus políticas en todos los ámbitos
y con carácter general. Lo que está ocurriendo en la política
nacional influye y mucho y se plasma en los gobiernos
autonómicos y locales.
Corrupción urbanística. Los ciudadanos tienen la
percepción que algo grave pasa. Ustedes están teniendo algunos
problemas con sus alcaldes …
La actuación del PP ha sido muy clara, en aquellos
asuntos que hemos considerado que eran graves hemos actuado con
contundencia pidiendo el cese de las responsabilidades, abriendo
expediente de expulsión, aunque bien es verdad que a medida que
se producen más detenciones nuestra preocupación es creciente,
porque las detenciones a horas intempestivas sólo se producen
con alcaldes del PP y en la última que se ha producido han
estado 48 horas sin tomar declaración al detenido, sin su
abogado, y al poco tiempo es puesto en libertad y sin fianza. ¿
Qué era tan grave para detenerlo a las ocho de la mañana, con
cámaras y mantenerlo 48 horas incomunicados? Hay 27 detenidos en
Andalucía y a ninguno se le ha detenido con ese despliegue tan
espectacular. Lo que está pasando es muy preocupante y estaremos
muy atentos en su seguimiento.
Alarma la situación en Canarias …
Es impresentable lo que está haciendo el ministro de
Justicia, además en su circunscripción. Que mantenga la
responsabilidad de ministro de Justicia, que es el interlocutor
del fiscal general del Estado, que se están produciendo
detenciones de manera muy llamativa a los alcaldes del PP,
adversario fundamental. Parece todo una situación insostenible,
y creo que los ciudadanos de Canarias lo van a valorar. No les
gusta lo que está haciendo el PSOE de mantenerle como candidato,
hacer precampaña y a la vez ser ministro de Justicia en las
circunstancias actuales.
Hay un referéndum en Andalucía dentro de quince días.
Hubo una cierta polémica por la postura del PP respecto a la
reforma del Estatuto. ¿Cree que su partido puede ser
alternativa?
Tenemos muchas esperanzas y muy buenos datos en
Andalucía. Creo que ha llegado el momento del cambio. Hay muchos
ciudadanos y plataformas ciudadanas en Andalucía que después de
tantos años del mismo gobierno que piensan que conviene un nuevo
impulso, una renovación, abrir una ventana por la que entre aire
nuevo, y que se produzca el cambio. Hay una alternativa muy
clara para Andalucía, equipos estupendos, Javier Arenas está
haciendo un trabajo estupendo y tenemos muchas esperanzas
electorales en Andalucía.
El juicio del 11-M comienza en unos días. ¿Qué esperan
del proceso?
Confiamos en términos de esperanza, esperamos que el
juicio sirva para despejar el mayor número de interrogantes
posibles y de lagunas que todavía existen y datos que no se
conocen. Confiamos qué responsabilidades tuvo cada quien en este
atentado y que los responsables asuman y cumplan las condenas
que se les impongan. En general, conocimiento de la verdad,
esclarecimiento hasta las últimas consecuencias y cumplimiento
de responsabiliades por unos hechos tan graves.
OPAs Y ECONOMIA
OPAs. Ahora resulta que después de dos opciones
nacionales, Endesa puede acabar en manos de los alemanes …
Esto es un lío que inicia el gobierno para hacerse con una
empresa y poner a quien ellos quieren, y lo hacen de manera
chapucera con una intención que se veía claramente, de manera
ilegal porque los tribunales en España y Europa les han ido
dando capones. Al final el resultado puede ser que una de las
principales eléctricas acabe en manos de una empresa alemana. Es
un asunto que jamás debió politizarse, el gobierno nunca debió
utilizar negocios o empresas privadas con fines políticos y
vamos a ver cómo acaba esto. En cualquier caso, la única
valoración política que se puede hacer es la crítica no a las
empresas, que están en un mercado libre defendiendo sus
intereses. Esperemos que no lo acaben pagando los consumidores
en el recibo de la energía, que ya está subiendo
suficientemente.
Economicamente, ¿España va bien?
El CIS publicaba que los españoles no valoran bien la
situación económica y son pesimistas respecto al futuro. Y esto
es porque los datos macroeconómicos de crecimiento están
favoreciendo a unos pocos que se están haciendo muy ricos, a
unos ricos que se están haciendo más ricos pero a la inmensa
mayoría de los ciudadanos no les va bien, porque les suben el
sueldo menos de lo que suben los precios y les suben las
hipotecas. La diferencia entre el modelo económico del PP y el
del PSOE es poca, porque no han roto el modelo económico del
gobierno anterior, pero no han aplicado las reformas necesarias
para que ese crecimiento económico repercutiese en los
ciudadanos. Sólo beneficia a unos pocos, y por eso los
ciudadanos son pesimistas, porque hay familias que les cuesta
llegar a fin de mes.
¿El PP incidirá más en esta legislatura en lo que es la
presencia exterior de España?
Sí, porque vivimos en un mundo cada vez más globalizado en
el que las influencias son determinantes, y vivimos en un ámbito
que es la Unión Europea en la que cada vez somos más
irrelevantes dentro y fuera de la UE, cada vez pintamos menos.
Un presidente del Gobierno que no tiene agenda internacional,
que ha hecho sólo cinco viajes en el 2006, no hay ningún
presidente de los países de nuestro entorno que haya salido
menos que Zapatero, y haciendo cosas que luego no salen gratis:
anular dos veces consecutivas sin causa justificada un viaje a
uno de los países más importantes del mundo como es Japón no es
gratis; decir cosas contradictorias dependiendo de qué país te
estés refiriendo… pierdes todo el crédito y la capacidad de
influencia, y creo que es una dejación de responsabilidades del
presidente del Gobierno con repercusión directa para los
intereses generales de los españoles.