La Voz de Barcelona

Al menos cinco enmiendas que se han presentado a la ponencia marco, que debatirá el congreso del PSC a celebrarse entre el 16 y el 18 de diciembre próximos, apoyan que el partido dé un paso hacia el secesionismo y reconozca un supuesto derecho de autodeterminación de Cataluña y del resto de “pueblos de España”. Las enmiendas no señalan específicamente la independencia de Cataluña pero si el paso previo. Otras enmiendas instan a una nueva reforma de la Constitución para que se defina a Cataluña como “nación”.

Así consta en el documento del PSC que ha recogido todas las enmiendas, y al que ha tenido acceso Europa Press. En total, el congreso debatirá los estatutos, con 1.039 enmiendas, y la ponencia marco, con 3.778 enmiendas, cifras que sitúan el cónclave del PSC como el que más enmiendas ha generado. En total, 687 páginas.

Paso previo a la independencia

Tanto la ponencia oficial como la gran mayoría de enmiendas presentadas en referencia al autogobierno defienden el modelo de Estado que desde la Transición ha defendido el PSC: el federalismo. Sin embargo, hay excepciones. Algunas enmiendas presentadas por agrupaciones locales (de Playa de Aro, de San Juan de las Abadesas, de Tárrega y de Campdevànol, en Gerona; de Deltebre, en Tarragona; de San Quintín de Mediona, de Sitges y del distrito de San Andrés de la capital catalana, en Barcelona; así como la sectorial de Competitividad y Empresa) piden al partido que se defina en favor de la autodeterminación de Cataluña, paso previo a la independencia. Lo más probable es que estas enmiendas sean rechazadas.

Su propuesta es que, pese a ser un partido federalista, el PSC ‘no debe rehuir el debate democrático y respetuoso sobre la forma de articular jurídicamente el derecho de autodeterminación de los pueblos de España’. Y apuestan, entre otras cosas, por que ‘el encaje del pueblo de Cataluña con el resto de España debe hacerse en base al respeto a cualquier opción democráticamente expresada. La pertenencia a España y el vínculo político del pueblo de Cataluña con otros pueblos de España debe producirse desde el contexto democrático’.

Asimetría respecto a otras CCAA

Otro caso es el de la agrupación de Manlleu (Barcelona), que pide al partido que promueva una reforma de la Constitución para que esta reconozca explícitamente que Cataluña es una nación, se reforme el Senado para que se convierta en una Cámara de representación autonómica, se descentralice la Justicia y se exija una asimetría competencial entre las CCAA, para que la Generalidad tenga unas competencias que otros gobiernos autonómicos no pueden asumir.

La ponencia marco la han elaborado la eurodiputada Maria Badia; el viceprimer secretario y portavoz, Miquel Iceta; el líder de las juventudes, Javier López; la ex consejera y diputada autonómica Marina Geli, y el congresista electo y ex delegado del Gobierno en Cataluña, Joan Rangel. Es a esta ponencia a la que han adjuntado las enmiendas que el próximo mes de diciembre se debatirán y votarán en el congreso del PSC, que además escogerá al sucesor de José Montilla, ex presidente autonómico, como primer secretario.