La Voz de Barcelona
La desorientación del PP en materia lingüística escolar ha alcanzado niveles difíciles de calificar. Si en el programa electoral con el que ganó con mayoría absoluta las pasadas elecciones generales se comprometió a garantizar la enseñanza en español en todas las CCAA, este miércoles ha votado a favor de una propuesta de CiU en el Congreso para continuar aplicando el sistema de inmersión lingüística escolar obligatoria exclusivamente en catalán, a pesar de que es un modelo declarado ilegal por el Tribunal Constitucional y por el Tribunal Supremo.
La inverosímil situación se ha producido durante la tramitación de una Proposición no de Ley -que no es vinculante- en la Comisión de Defensa de la Cámara Baja. El PP había presentado una propuesta referida a los colegios públicos y concertados que, entre otras cosas, señalaba:
‘A los hijos de personal militar trasladado por un periodo inferior a tres años a cualquier comunidad con idioma cooficial, se les facilitará la escolarización en centros que impartan los estudios con castellano como lengua vehicular, eximiéndoles, en su caso, de la evaluación de conocimientos en la asignatura concreta de la lengua cooficial correspondiente’.
Reacción de CiU
Esta propuesta del PP habría supuesto reconocer que el español debe ser lengua vehicular en la educación en cualquier lugar de España, tal y como han establecido los tribunales en reiteradas ocasiones, sin menoscabo de que también lo sean las otras lenguas cooficiales. Como era de esperar, CiU ha reaccionado inmediatamente y ha planteado ampliar la primera parte de la propuesta con la frase ‘[…] o se les facilitará una atención personalizada y un apoyo lingüístico específico para que puedan continuar con todas las garantías con el proceso de aprendizaje’.
De esta forma, la Proposición no de Ley admitiría que en Cataluña se continuase aplicando la inmersión obligatoria en catalán -esto es, la prohibición del español como lengua vehicular-, ofreciendo únicamente lo que se conoce como ‘atención individualizada’ en castellano para los niños cuyos padres así lo reclamen.
Este es un método que se aplica en los primeros cursos de la enseñanza en Cataluña y que CiU plantea extender a los hijos de los militares que estén de paso en esta Comunidad, consistente en dar unas breves explicaciones en español a los niños que durante las clases -que son únicamente en catalán- no entienden alguna cosa. De hecho, el Tribunal Supremo ya ha advertido en reiteradas ocasiones de que ‘el sistema de atención individualizada en lengua castellana es algo bien distinto del derecho a recibir esa educación en su lengua habitual’, un derecho que debe ser atendido por la Administración educativa.
El PP apela a “la buena fe” de CiU
Sorprendentemente, y a pesar de no necesitar el apoyo de CiU para sacar adelante al Proposición no de Ley, el PP ha aceptado la enmienda de CiU. La portavoz popular en esta Comisión y alcaldesa de Cartagena (Murcia), Pilar Barreiro, ha justificado la posición de su partido apelando a “la buena fe” y “la buena intención” para ponerse de acuerdo en “algo tan sencillo como hacerle la vida más fácil a los militares”.
“[CiU] nos ha explicado con claridad que con esta enmienda queda más claro y queda mejor garantizado para estos alumnos el que puedan utilizar la lengua vehicular, por tanto, se les presta una mayor atención, una atención personalizada, que es lo que en muchos casos quieren”, ha añadido Barreiro.
CiU alardea de su negociación con el PP
Durante su intervención, el congresista de CiU Martí Barberà ha indicado que la proposición, antes de la enmienda introducida por la federación nacionalista, suponía “una agresión” y “un ataque” a la inmersión lingüística obligatoria, y ha recordado que el modelo escolar catalán “no tiene centros que tengan como lengua vehicular el castellano” y solo ofrecen la citada atención individualizada.
CiU sí ha aceptado que las notas de la asignatura de catalán no cuenten en el currículo de los niños temporalmente desplazados a Cataluña -una medida que ya estuvo presente en algunos centros de Cataluña- para impedir que les baje la evaluación media y para evitar que “el catalán sea perjudicial para nadie”. Posteriormente, Barberà ha declarado a los medios que gracias a la enmienda de CiU se ha evitado una grieta en la inmersión obligatoria y se mantiene “la peculiaridad y la singularidad” del sistema educativo catalán.
El PSOE reitera su apoyo a la inmersión obligatoria
También es destacable la posición del PSOE, defendida por el congresista Antonio Trevín, que ha acusado al PP de plantear “una puerta para crear rendijas” y “fisuras” en lo que ha calificado como “exitoso modelo de inmersión lingüística catalana”, un modelo que ha considerado que está avalado por el Tribunal Supremo y por el Tribunal Constitucional, a pesar de que, en realidad, estos tribunales han dictaminado exactamente lo contrario. Trevín ha lamentado que no se haya admitido una propuesta de su partido que insistía en “el absoluto respeto a las competencias educativas autonómicas” y se ha opuesto a establecer excepciones para los hijos de los militares.
Por parte de ERC, Teresa Jordà ha defendido que “lo más cómodo, rápido, barato y eficaz” sería “no trasladar a los militares” a las CCAA con dos lenguas oficiales o, si eso no es posible, ha indicado que los que vayan a esas CCAA “lo que han de hacer es aceptar la lengua vehicular de la enseñanza de esos territorios”.
El PP trata de restar importancia a la enmienda de CiU
Fuentes del PP en el Congreso han restado importancia a la aceptación de la enmienda presentada por CiU y, aunque han reconocido que “se ha perdido una ocasión para lanzar un mensaje político” en defensa del bilingüismo escolar, han recordado que la Proposición no de Ley “no es vinculante” y que no pretendía “cambiar el modelo educativo catalán”, sino mejorar las condiciones de vida de los militares y de sus hijos, algo que consideran que se ha conseguido.
Estas mismas fuentes ha señalado a LA VOZ DE BARCELONA que el debate sobre el sistema educativo de Cataluña “se ha de plantear en otro foro”, puesto que la Comisión de Defensa del Congreso “no es el lugar adecuado” para ello, y han reiterado su voluntad por avanzar hacia un modelo escolar catalán que incluya el castellano, el catalán y el inglés como lenguas vehiculares.