La inversión supone un incremento del 13% respecto a 2007 – Todos los empleados públicos tienen asignado un perfil lingüístico que han de acreditar para acceder a la plaza en un tiempo estipulado
8-5-2008 – LA RAZÓN
Iker Moneo
VITORIA-El Gobierno vasco evidencia en el presupuesto de este año una clara apuesta por impulsar el euskera entre sus funcionarios. Así, en el presente ejercicio invertirá 15.580.564 euros en clases de lengua vasca para el personal de la Administración autonómica, lo que supone un incremento del 13 por ciento respecto a 2007.
El mayor gasto, que asciende a 6.838.481 millones de euros previstos para 2008, va a parar a los docentes, seguido de Osakidetza (Servicio Vasco de Salud), que aglutina 4.468.772 euros este año. Mientras que el área que presenta un gasto menor es el de la Ertzaintza, con 723.894 euros, seguida de la Administración de Justicia, con algo más de un millón de euros.
En cuanto a los distintos departamentos que integran el Ejecutivo vasco, el que encabeza la mayor inversión es el de Sanidad, con cerca de 200.000 euros, y cuyo consejero, Gabriel Inclán, apenas entiende el euskera. Tras Sanidad, se sitúa Educación, con unos 150.000 euros. En este caso el consejero del ramo, Tontxu Campos, no sólo domina el euskera, sino que además lo va a convertir en la lengua vehicular y principal de la enseñanza obligatoria vía decreto.
Se trata de cifras globales que el Gobierno vasco no recoge como tales en sus proyectos presupuestarios de cada año -no existe una partida dedicada a la política lingüística-, por lo que el gasto aparece incompleto y diseminado en los distintos departamentos.
Los inéditos datos han sido facilitados por el Ejecutivo de Vitoria en respuesta a una pregunta realizada por el parlamentario del PP Santiago Abascal, quien denuncia que el tripartito «exige unos niveles de euskera a su funcionariado alejados de la pluralidad de la sociedad vasca». El propósito del Gobierno de Ibarretxe no es, según lamenta, «promocionar la lengua vasca, sino diferenciarse del resto de España y discriminar a parte de los ciudadanos vascos». «Con la imposición del euskera, el Ejecutivo vasco se convierte en el mayor enemigo de una lengua que es patrimonio de todos», apunta.
Todas las plazas de la función pública vasca tienen asignado un determinado perfil lingüístico (PL). Salvo en los casos en los que el perfil exigido es el «cero» o el PL1 (el nivel más bajo; implica poseer conocimientos básicos), el que más despunta, sobre todo en Osakidetza, es el PL2 (que equivale al cuarto curso de los cinco que existen en la Escuela Oficial de Idiomas). La acreditación del perfil puede exigirse de manera inmediata al acceder a la plaza, o en una fecha preceptiva. Entonces, el funcionario en cuestión puede acceder a una liberación parcial (de dos horas diarias) o total; extremo que conlleva echar mano de las sustituciones. Más dinero. Por ejemplo, en Osakidetza, sector representativo en tanto que es la mayor empresa pública vasca, el año pasado las sustituciones costaron más de 5.000 euros.
La parlamentaria del PP encargada del área de Sanidad, Laura Garrido, denuncia «la cantidad de dinero que invierte el Gobierno vasco en inmersión lingüística, en especial en Osakidetza, donde la situación de falta de profesionales empeora al permitirnos el lujo de liberar a parte del personal». «Incluso se da la paradoja de que muchos profesionales que se dedican a estudiar euskera, porque así lo exige su plaza, son entretanto sustituidos por otros que no conocen esta lengua», añade.
La conclusión que extrae es que «se merma la calidad y se supedita a intereses partidistas» y, además, que el tripartito está «euskaldunizando a sus funcionarios de manera acelerada en los últimos años». El gasto previsto por el Gobierno vasco en el presente ejercicio para promocionar el euskera es menor que el que dedica la Generalitat al catalán, 42 millones de euros, o al de la Xunta, que prevé invertir en 2008 unos 23 millones de euros en impulsar el gallego.
Pero lo cierto es que esta inversión va en aumento y ha pasado de algo más de 13 millones de euros en 2005 a más de 15 millones y medio de euros este año. Según Garrido, cada vez parece más evidente que para avanzar en la administración vasca es «fundamental» saber euskera, por encima de cualquier otro mérito. Algo que queda reflejado de manera gráfica en la última oferta pública de empleo de Osakidetza en la que el euskera vale 16 puntos, si es un nivel intermedio o 24 si es el superior, frente a los pírricos cuatro puntos de un doctorado.