La Voz de Barcelona

El Gobierno estará vigilante para que los gobiernos autonómicos cumplan con las normas y apliquen las sentencias de los tribunales en materia lingüística en las escuelas cuyas CCAA tengan, además del español, otra lengua oficial. Es decir, Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Cataluña.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert (PP), lo ha manifestado así de claro en su primera comparecencia ante la Comisión de Educación y Deporte del Congreso, este martes, tras una pregunta del congresista de UPyD Carlos Martínez Gorriarán:

“Vamos a mantener una estricta vigilancia y una actitud pro positiva para evitar que se repitan situaciones como las que hemos visto en anteriores legislaturas, en las cuales ha llegado a ser cuestión de litigiosidad, por parte de padres o asociaciones, este derecho a obtener la educación en la lengua vehicular de preferencia”.

Más allá de las sentencias judiciales

Wert ha hecho referencia de esta manera, sobre todo, a la Generalidad de Cataluña (también a la Junta de Galicia) que en reiteradas ocasiones se ha negado a aplicar la ley y las sentencias del Tribunal Supremo en las escuelas de la Comunidad en materia lingüística (pese a argumentar ante los tribunales que sí lo hace, aunque la Generalidad sea incapaz de decir dónde), es decir, aplicar la conjunción lingüística o el bilingüismo integrador.

Sin embargo, las palabras del ministro van más allá de las sentencias del Supremo (y que también el Tribunal Constitucional ha recordado) asegurando que la “estricta vigilancia” se mantendrá para que se cumpla la libre elección de lengua oficial por parte de los padres. Wert ha enmarcado esta voluntad del Gobierno en un “ambicioso plan de reformas” en el sistema educativo español.

Pese a que en la comisión del Congreso se encontraba un representante de CiU y uno del PNV, ninguno de los congresistas nacionalistas ha respondido, puntualizado o criticado la propuesta del ministro en el aspecto lingüístico. Esta propuesta de Wert la llevaba el PP en su programa electoral (algo confuso, en este punto) presentado a los ciudadanos en noviembre de 2011. Pero no exponían cómo se iba aplicar, algo que tampoco ha concretado, en esta comparecencia, el ministro Wert.

Sorprendentemente, Alicia Sánchez-Camacho, presidenta del PP de Cataluña y senadora, semanas antes de las elecciones del 20N, señaló que, aunque los populares apuestan por un modelo de trilingüismo escolar en Cataluña, “desgraciadamente” no gobiernan en la Generalidad, por lo que se limitó a comprometerse a defender dicho modelo “con todos los instrumentos que podamos hacerlo en el Parlamento [autonómico] de Cataluña desde la oposición”, no pudiendo garantizar el bilingüismo escolar en Cataluña aunque el PP ganase las elecciones del 20N.

Reformas de calado

Por otra parte, la comparecencia de Wert ha servido para que el ministro marque las líneas generales que espera poder aplicar al frente del Ministerio: cambios de la “arquitectura del sistema”. Ha recordado que en la Secundaria (ESO), un 26% de los alumnos ni siquiera termina su primera etapa (que se reducirá a tres cursos, de los cuatro actuales). Y otro 28% no sigue estudiando ni Bachillerato ni FP tras esta etapa obligatoria. El Bachillerato pasará a tres cursos (actualmente son dos).

Además, el PP cambiará el nombre de la asignatura Educación para la Ciudadanía por el de Ecuación Cívica y Constitucional; y se pondrá en marcha un Plan de Bilingüismo (español-inglés); se aprobará un Estatuto del Docente, que consolide e incentive al profesorado.