Más del doble es lo que se invierte en la educación de un niño vasco (8.858 euros anuales) frente a la de un andaluz (4.211 euros). Los alumnos españoles reciben de media 5.299 euros anuales para su formación

18-6-2008 – EL IMPARCIAL
Ángela Martialay. Madrid
Según el informe «Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores. Edición 2008», publicado por el Ministerio de Educación, un niño del País Vasco recibe del Estado 8.858 euros anuales para su formación educativa, mientras que un andaluz se debe conformar con menos de la mitad, 4.211 euros, dato que prueba que no todos los españoles somos iguales.
Esto se debe a que España es un país descentralizado en el que las competencias de Educación, de las más costosas dependen, en gran parte, de los gobiernos regionales. De ahí que el debate autonómico, de naturaleza política, tenga gran trascendencia social y genere tanta polémica. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha señalado que «el nuevo sistema de financiación autonómica no es un debate entre territorios sino para las personas, que servirá para mejorar la inversión en Educación y Sanidad».
Sin embargo, las desigualdades educativas entre españoles dependiendo de en qué comunidades autónomas residan, son apreciables.
Un reparto desigual
Los 38.542.087 millones de euros totales de gasto público invertidos por los Gobierno, central y autonómicos en este pilar del Estado del Bienestar en 2005 (según los últimos datos disponibles que ha publicado el Ministerio en la actualización estadística de 2008, correspondientes a ese año), se repartieron de forma muy desigual.
Los grandes desfavorecidos son los escolares de Andalucía y Murcia, las autonomías con las menores cifras de inversión por niño matriculado de España, con 4.211 y 4.320 de euros por alumno, respectivamente. Ambas comunidades se sitúan por debajo de la media nacional de inversión por estudiante de centros públicos, fijada en 5.299 euros anuales.
Por debajo están también Castilla-La Mancha (5.234), Canarias (5.145), Extremadura (5.017) y Comunidad Valenciana (4.840).
En contraposición, y ubicadas por encima de la media nacional de inversión, se encuentran Navarra, con 6.991 euros por estudiante y año, Asturias (6.492), Castilla y León (6.103), Cantabria (6.039), Galicia (5.947), Baleares (5.817), La Rioja (5.791), Aragón (5.486), Cataluña (5.394) y Madrid (5.330).
Por otra parte, según señala Informe PISA 2006, que mide el nivel educativo de los alumnos de los países de la OCDE, se confirman las enormes diferencias de resultados entre las comunidades autónomas. España, que es el país del mundo que más ha bajado su nivel de lectura respecto a informes anteriores, cuenta con diferencias de hasta 47 puntos entre autonomías. En el caso de la lectura, el gran suspenso de la educación española, La Rioja cuenta con la mejor posición (con 492 puntos), mientras que Andalucía con la peor (445 puntos).
Otra de las críticas recurrentes que este informe hace a la Educación española es el escaso nivel de inversión. Ésta sigue por debajo de la media de la OCDE, con un 4,3% frente a un 5,4% de la media mundial. Mientras tanto, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, achaca los malos resultados al bajo nivel educativo de «décadas anteriores».
No obstante, a excepción de Cataluña, un mayor grado de inversión viene acompañado de un mejor resultado educativo. Las comunidades en las que más dinero se invierte por alumno, según datos del Ministerio de Educación, son las que ocupan mejores posiciones en el informe PISA.