La Mesa del Congreso decidió esta tarde admitir casi todas las 500 preguntas que el diputado de ERC Joan Tardà registró en diciembre en catalán al ir acompañadas de su traducción al castellano, según informaron a Europa Press fuentes parlamentarias.

MADRID, 26 Ene. (EUROPA PRESS) –

La Mesa del Congreso decidió esta tarde admitir casi todas las 500 preguntas que el diputado de ERC Joan Tardà registró en diciembre en catalán al ir acompañadas de su traducción al castellano, según informaron a Europa Press fuentes parlamentarias.

Ahora bien, el órgano de gobierno de la Cámara acordó por unanimidad que esas preguntas ‘bilingües’ quedarán reducidas al texto en castellano, obviando la versión en catalán, cuando se publiquen en el Boletín Oficial de las Cortes Generales y se remitan al Gobierno para su contestación.

Hasta ahora, el Congreso venía calificando textos en idiomas cooficiales cuando procedían de otras instancias, como parlamentos autonómicos y municipios, y siempre que se presentaran por duplicado con la misma redacción en castellano, que es el idioma oficial del Parlamento en la medida que es el único reconocido en el conjunto del Estado.

El pasado mes de diciembre, Tardà rompió la ‘paz lingüística’ establecida por el presidente de la Cámara, José Bono, al registrar medio millar de preguntas en catalán y castellano. Una reiterada reivindicación con la que pretendía, según argumentó después, poner de manifiesto «los impedimentos legales y los déficits impuestos y tolerados por la administración española en cuanto a la lengua catalana».

SE ANALIZARÁ LA FUNCIÓN DEL REGISTRO

El visto bueno acordado esta tarde podría crear un precedente para el resto de grupos nacionalistas, que a partir de ahora se considerarán autorizados a presentar textos en esta Cámara en cualquiera de las lenguas cooficiales, siempre y cuando se adjunte su traducción al castellano.

La Mesa de la Cámara, que se reunió esta tarde por primera vez tras el descanso navideño, ha sentado el criterio de que, en el actual marco legal, el único idioma oficial en el Congreso es el castellano y sólo así se tramitarán las propuestas ‘bilingües’. No obstante, habrá una reunión más adelante para analizar la función del Registro de la Cámara, donde se presentan las iniciativas, para analizar si tiene o no fuerza constitutiva y capacidad para inadmitir escritos al igual que ocurre con el Registro Civil.

Esa «normalización lingüística» en el Congreso que buscaba Tardà con sus preguntas escritos no afecta a las sesiones plenarias ya que las lenguas cooficiales seguirán sin poder utilizarse en el hemiciclo salvo en condiciones muy determinadas, esto es, que se puede echar mano de alguna cita en catalán u otro de los idiomas cooficiales, siempre que luego se traduzca y sirva para complementar un discurso.

Durante la Presidencia de Manuel Marín, ERC solicitó en diversas ocasiones que las lenguas cooficiales pudieran utilizarse en el hemiciclo, una solicitud que se debatió cuando se intentó, sin éxito, reformar el Reglamento de la Cámara Baja. De hecho, éste fue uno de los inconvenientes para que esta modificación no saliera adelante.

RECHAZADAS PREGUNTAS RELATIVAS AL REY

Al margen de la cuestión lingüística, la Mesa del Congreso ha rechazado algunas de las preguntas de Tardà, pero no por presentarse en catalán, sino porque se referían al Rey y los Príncipes de Asturias. Entre otras cosas, pedía que el Jefe del Estado y su heredero aprendiesen el catalán hasta un nivel de dominio ‘estándar’.

Siguiendo su criterio de ocasiones anteriores, se han admitido las preguntas que pedían conocer la opinión del Gobierno sobre las distintas cuestiones, incluso relativas a la Jefatura del Estado, pero no han pasado el filtro aquellas que directamente suponían un cierto control parlamentario sobre la figura del Rey, el Tribunal Constitucional o el Consejo General del Poder Judicial.