La Comunidad Valenciana es quizás el ejemplo más palmario de cómo la cooficialidad de una lengua regional no tiene por qué trasladar sus conflictos al sistema educativo.


20070909100641.jpg09-09-2007-ABC

Alumnos cuatrilingües, distintos planes de estudio en función de la lengua o lenguas elegidas, horas de asignaturas troncales sacrificadas… Hablando se entiende la gente, aunque, en algunas comunidades, la política educativa (o la educación sacrificada por la política) ha convertido los planes de estudio en un batiburrillo algo confuso en el que lo único claro es que el castellano no cotiza al alza, se empeñen o no los padres.

Cataluña: polémica tercera hora

En Cataluña, el nuevo curso escolar arrancará el próximo miércoles con el eterno debate de la lengua sobre la mesa, aunque reavivado en esta ocasión por el decreto de enseñanzas mínimas que aprobó el Gobierno, y que obliga a impartir una hora más de castellano a la semana -hasta ahora se hacían dos-, en este etapa educativa, informa Janot Guill.

La irrupción de la normativa estatal puso a prueba, una vez más, la cohesión del gobierno tripartito catalán, sobre todo entre el PSC y ERC. Finalmente, se acordó hacer frente común y la Generalitat presentó un recurso en el Tribunal Constitucional contra el decreto de mínimos de Primaria -también contra el de secundaria y otros derivados de la LOE-, aunque se aseguró que era por la invasión de competencias que les otorga el Estatut y no por la famosa tercera hora. Además, el Ejecutivo catalán aprobó un preceptivo decreto propio de Primaria que debía desarrollar la norma estatal, pero que, a la postre, parece contradecirla -aunque el Gobierno central ya ha dicho que no la recurrirá-, puesto que no impone de entrada la hora extra de castellano. Según el decreto, los centros educativos decidirán si creen necesario aplicar o no la tercera hora, en base a la configuración lingüística de su alumnado, y luego la Generalitat deberá aprobar o no su decisión. Todo esto, con el curso ya empezado. Así pues, se mantiene la incógnita de si se aplicará el decreto.

Paralelamente, el tripartito ya ha anunciado que en este curso se propone reforzar la aplicación de la inmersión lingüística en la etapa de secundaria. La citada inmersión fue fruto de la Ley de Política Lingüística de 1983, que fue reformada en 1998 y que instaura el actual «statu quo» del catalán en las aulas, tan criticado por partidos como el PP o como Ciutadans. A saber: el catalán debe ser la lengua vehicular de la enseñanza obligatoria en Cataluña, y sólo hasta los ocho años los alumnos tienen garantizado recibir su educación en castellano, aunque a través de un trato personalizado por parte del profesor.

Baleares: proteger al catalán

El nuevo Ejecutivo autonómico, que preside el socialista Francesc Antich, no tiene previsto llevar a cabo cambios sustanciales en el curso escolar que ahora empezará con respecto a la enseñanza de la lengua catalana. Cabe recordar que en la anterior legislatura autonómica, que presidió el popular Jaume Matas, se puso en marcha un sistema en favor del trilingüismo, para que la enseñanza en los colegios e institutos pudiera llevarse a cabo en catalán, castellano e inglés de una forma proporcional, informa Josep María Aguiló.

Este modelo fue instaurado por el anterior consejero de Educación, Francesc Fiol (PP), y en una primera fase será mantenido por la nueva consejera, Bárbara Galmés (PSOE), si bien en el curso 2008-2009 podría haber cambios importantes, que aún no han sido dados a conocer, para una mayor protección de la lengua catalana, que es uno de los puntos en que se basa el acuerdo del actual Gobierno balear, formado por seis partidos, el PSOE, el Partido Socialista de Mallorca, Izquierda Unida, Los Verdes, Unión Mallorquina y Esquerra Republicana.

C. Valenciana: sin conflictos

La Comunidad Valenciana es quizás el ejemplo más palmario de cómo la cooficialidad de una lengua regional no tiene por qué trasladar sus conflictos al sistema educativo. La Generalitat valenciana contempla tres programas de aplicación lingüística a la docencia en colegios e institutos: impartiendo todas las asignaturas en castellano, todas en valenciano, o mediante un sistema mixto, informa Marta Moreira.

Es el consejo escolar de cada centro el responsable de la adhesión a uno u otro plan, aunque los padres de los alumnos siempre cuentan con libertad para decidir en qué lengua quieren que se eduque a sus hijos. En previsión de los casos en los que la decantación de los padres no coincide con la del consejo escolar, la mayoría de los municipios de esta Comunidad acogen centros educativos de distintas líneas. Los conflictos lingüísticos en el ámbito educativo son, en consecuencia, puntuales y esporádicos.

Casi el 25 por ciento de los alumnos de Primaria y Secundaria escogen un programa valenciano o mixto -especialmente en Castellón y poblaciones del interior-, mientras que al 75 por ciento de los estudiantes -sobre todo Alicante y Valencia-, se les imparte la totalidad de las asignaturas en castellano.

País Vasco: castellano, apartado

El curso escolar se inicia en el País Vasco con la incertidumbre respecto a si el próximo año los padres podrán optar por escolarizar a los niños que empiecen la Educación Primaria en castellano. Se está preparando la reforma de los modelos lingüísticos pactados en los años ochenta, con la intención de que haya una única opción de escolarización, con el euskera como lengua de aprendizaje. Según manifestó a ABC el parlamentario vasco del PP Iñaki Oyarzabal, su partido tiene previsto presentar en el Parlamento vasco una serie de iniciativas para intentar salvar el derecho de los padres a escolarizar a sus hijos en castellano, mientras que se preparan plataformas de padres y centros concertados en defensa de que se mantenga la opción de la enseñanza en castellano, con el euskera como asignatura, informa M. Luisa G. Franco.

Esta opción, denominada modelo A, ha sido arrinconada casi hasta su desaparición en los centros públicos vascos, pero persiste con fuerza en los concertados, desde donde se está intentando que el Gobierno vasco garantice la presencia del castellano en modelos educativos trilingües y hasta cuatrilingües. La responsable de Educación del PSE, Isabel Celá, manifestó a nuestro periódico que el debate lingüístico en el País Vasco está «empantanado» por la situación interna del ejecutivo de Ibarretxe, que ralentiza toda la actividad del Gobierno. De momento, en este curso escolar se mantienen los tres modelos lingüísticos, aunque de hecho a los padres les ofrecen mayoritariamente la enseñanza bilingüe (modelo lingüístico B), o en euskera (modelo D).

En el pasado curso escolar hubo múltiples denuncias de inmigrantes de países suramericanos, que pretendían que sus hijos fueran escolarizados en castellano y sólo se les ofertaba la enseñanza en euskera. Los socialistas llevaron el tema a los tribunales y lo ganaron a favor de los inmigrantes que pedían la enseñanza en castellano para sus hijos. No obstante, todo indica que cuando se modifique la ley de los modelos lingüísticos, ni ellos, ni nadie en el País Vasco podrá optar por la escolarización en castellano, con el euskera como asignatura.

Navarra: apuesta por el inglés

En Navarra también existen varios modelos educativos. Los padres pueden escoger para sus hijos una enseñanza totalmente en castellano (modelo G) o con el euskera como asignatura (modelo A), aunque también pueden elegir la opción D, en el que todas las disciplinas se imparten en euskera, salvo una asignatura de castellano, informa F. Pérez. Hay también un modelo B, aunque con una implantación anecdótica, pensado para la zona vascófona, en el que la mayor parte de la educación se recibe en euskera y algunas asignaturas en castellano. Según datos de la Consejería de Educación, 20.100 alummos navarros (24,8 por ciento) estudian en euskera, otros 17.500 (21.7 por ciento) tienen la asignatura en su plan de estudios, mientras que 43.300 (53,4 por ciento) del total cursan sus estudios sólo en castellano.

La extensión de la enseñanza del euskera siempre ha sido una arrojadiza arma política en la Comunidad Foral. De hecho, era una de las principales exigencias de Nafarroa Bai al PSN durante las negociaciones frustradas para formar el nuevo gobierno regional.

Desde luego, no es esa la apuesta de futuro del Gobierno del reelegido Miguel Sanz (UPN), que pretende extender durante los próximos cursos el denominado «modelo british» para potenciar el aprendizaje temprano del idioma inglés.

Asturias: desinterés general

El bable no será lengua oficial en Asturias ni obligatorio en los colegios. Al menos, a corto plazo. Esa es una de las promesas del Ejecutivo Socialista y uno de los principales puntos de fricción que echaron al traste con las negociaciones con IU para formar gobierno, informa F. P. La enseñanza del asturiano es voluntaria, aunque está garantizada por ley, se imparte dentro del horario escolar y forma parte del currículo. La asignatura fue seguida el pasado curso por menos de veinte mil alumnos.

El consejero de Educación del Gobierno asturiano, José Luis Iglesias Riopedre, ya dejó claro unos días antes de las elecciones autonómicas del pasado mes de mayo su postura contraria a que el bable se convierta en «una asignatura obligatoria». «Nosotros sabemos que el 85 por ciento de los padres y madres de alumnos no están de acuerdo con que sea enseñanza obligatoria», sentenció.