La Voz de Barcelona
El único acto político en Barcelona para conmemorar el 200 aniversario de la promulgación de la Constitución de Cádiz lo ha organizado Ciudadanos, este lunes, y ha contado con la presencia del historiador, catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Ricardo García Cárcel y el jurista, catedrático de Derecho Constitucional en la UAB, Francesc de Carreras.
La conmemoración, que ha llenado la sala de actos del centro cívico Golferichs de Barcelona, ha servido a los asistentes, algo más de un centenar de personas, para comprobar las distintas lecturas que se hicieron, y siguen haciéndose, de la Constitución española de 1812. Tanto García Cárcel como De Carreras han expuesto distintos puntos de vista (al margen de los avances que supuso sobre el papel en temas de soberanía nacional y de derechos individuales) sobre aspectos recogidos en la primera Carta Magna de España.
Dos visiones con puntos básicos en común
El historiador se ha mostrado crítico con la visión posterior que de se ha tenido de la Constitución de 1812, al considerar que se ha ido “instrumentalizando” por parte de los políticos. En este sentido, no ha considerado que sea un texto progresista, y ha recordado que mantiene el catolicismo como único y obligatorio para todos los ciudadanos.
Además, ha discrepado de las posiciones historiográficas que han señalado 1812 como el punto de partida de la nación española: “A lo largo del siglo XVII ya hay signos del nacimiento de un Estado, como el que representa Carlos III”. Y ha apostado, para la actualidad, por “un nacionalismo de Estado” bien entendido.
Sin embargo, De Carreras sí considera el texto promulgado en 1812 como “el nacimiento del Estado nacional, de una nación basada en la división de poderes y en garantizar los derechos fundamentales”. Para el jurista de Derecho Constitucional, el punto de partida de la Constitución de 1978 está en Cádiz: “La nación española está compuesta por españoles, sin más sin identidades, es decir que está compuesta por ciudadanos libres e iguales“.
Preguntado por la nula referencia que desde las instituciones públicas de Cataluña se ha hecho, este 19 de marzo de 2012, al bicentenario de 1812, De Carreras ha señalado que:
“Lo de Cádiz… es como el mal entendimiento de todo. En Cádiz estuvo una parte de España que era Cataluña. Esto es así. Ramón Lázaro de Dou y de Bassols, José Espiga y Gadea, Antonio de Capmany… Aquí son tan sectarios que no ha habido ni reflejo en la prensa. Esto es reflejo del sectarismo, ignorancia y manipulación que se quiere hacer. El Parlamento [autonómico] de Cataluña no ha dicho nada. En TV3, los actos celebrados en Cádiz, por ejemplo, los han dado al final del Telenotícies, tras los asesinatos, las violaciones…”.
Ciudadanos pedirá una declaración institucional en el Parlamento autonómico
Sobre este asunto sí ha concretado, políticamente, Albert Rivera, diputado autonómico y presidente de Ciudadanos. Ha criticado que ni desde las instituciones públicas, ya sean locales, provinciales, autonómicas o nacionales, ni desde los partidos de ámbito nacional se haya conmemorado el acontecimiento histórico de 1812 con algún acto oficial: “Me preocupa que solo Ciudadanos celebre el bicentenario, me preocupa la falta de conciencia que hay de lo que representa ser un Estado donde las libertades y los derechos las tienen los ciudadanos”.
En este sentido, ha manifestado que es un orgullo “como constitucionalista ser diputado [autonómico] y poder defender la igualdad de todos los ciudadanos en el Parlamento [autonómico] frente a los nacionalistas, frente a aquellos que son una amenaza para la libertad y la igualdad y que solo buscan la ruptura de la sociedad, y solo quieren levantar fronteras entre los ciudadanos”. Así, ha adelantado que su formación solicitará en la Cámara autonómica que se apruebe una declaración institucional en recuerdo de 1812.
Finalmente, ha indicado que le “sorprende” que Artur Mas (CiU), presidente autonómico, “quiera imponer privilegios, que ahora siga reivindicando privilegios territoriales, que quiera romper la hacienda común, que sustente su pacto fiscal sobre privilegios territoriales absolutistas abolidos hace 200 años, después de que en España se haya dado un paso adelante contra el absolutismo, contra los privilegios territoriales y feudales con la Constitución de Cádiz”.