Según estableció el Tribunal Constitucional en la sentencia sobre el Estatuto y ha subrayado el Tribunal Supremo en tres ocasiones.


Los tres diputados autonómicos de Ciudadanos en el momento de registrar la propuesta de modificación de la Ley de Educación en el Parlamento autonómico de Cataluña (Foto: Ciudadanos).

Los tres diputados autonómicos de Ciudadanos en el momento de registrar la propuesta de modificación de la Ley de Educación en el Parlamento autonómico de Cataluña (Foto: Ciudadanos).


Redacción

Martes, 12 de abril de 2011 | Tal y como habían anunciado, Ciudadanos ha presentado este lunes en el Parlamento autonómico de Cataluña una proposición de ley de modificación de la Ley de Educación para que “se pueda estudiar, en la red de escuelas de servicio público, en las dos lenguas oficiales, el castellano y el catalán, con la incorporación progresiva del inglés”.

Así lo ha anunciado su presidente y diputado autonómico, Albert Rivera, que ha explicado que “si se aprobara esta modificación sería un momento histórico porque, por primera vez en más de 70 años, se podría estudiar conjuntamente en la escuela pública tanto en castellano como en catalán“. “Durante los 40 años de dictadura no se podía estudiar en catalán y, posteriormente, durante los 30 años de democracia no se ha podido estudiar en castellano, así que, este modelo que presentamos es por primera vez un modelo de convivencia lingüística”, ha añadido.

Un modelo trilingüe, castellano, catalán e inglés

Según Rivera, el articulado de la actual Ley de Educación de Cataluña (LEC) “estaba redactado de manera excluyente, es decir, sólo había una lengua vehicular, que era el catalán, no se prevén más que dos horas de castellano de las 30 horas a la semana en el sistema educativo público. Lo que hacemos con esta modificación es que de manera equilibrada y conjunta se pueda estudiar en las dos lenguas”.

Con esta iniciativa, Ciudadanos pretende “normalizar y garantizar el uso conjunto y equilibrado del catalán y del castellano en la enseñanza”, y propone como modelo que “se impartan un 40% de clases en castellano, un 40% en catalán y hasta un 20% en inglés”. Además, recuerdan que “el Tribunal Constitucional ya sentenció que el catalán fuera lengua vehicular no excluía al castellano, que es lo que está pasando ahora”, y el propio Tribunal Supremo lo ha subrayado recientemente. Rivera ha insistido en que lo que se persigue es que “lo que es normal en la calle, sea normal en las aulas; una sociedad bilingüe, merece una escuela bilingüe”.