Redacción
Lunes, 28 de febrero de 2011 | La consejera de Justicia, Pilar Fernández Bozal, ha asegurado este lunes que en Cataluña “faltan jueces porque el catalán no tiene la costumbre de hacer oposiciones; son cuerpos de carácter estatal, y no hay una tradición catalana de opositar, ni a jueces, ni a secretarios judiciales, ni a otras oposiciones de este tipo” y ha instado a “promover estas vocaciones” para “tener una justicia mucho más estable”, aunque ha reconocido que “normalmente los jueces catalanes acaban en Cataluña”.
En una entrevista en RAC1, Fernández Bozal ha denunciado que “la Justicia es un traspaso hecho a medias, por eso tenemos los problemas que tenemos, porque las decisiones no dependen solo de la Generalidad”.
“El juez no es beligerante [contra el uso del catalán]“
La consejera ha señalado que “el tema del catalán en la Justicia está bien llevado”, pero cree que “lo que falta es que los abogados presenten más demandas en catalán”, ya que “hay más sentencias en catalán que demandas que se presentan en catalán”.
Durante la entrevista, la periodista Pilar Rahola ha apuntado que eso es “por miedo” ya que, en su opinión, “los abogados te aconsejan que lo hagas mejor en castellano, por si acaso los jueces que son de fuera se predisponen contra la persona por el tema idiomático”. Sin embargo, Bozal ha sido tajante: “Yo he ejercido mucho la abogacía y la verdad es que el juez no es beligerante en este sentido, es respetuoso”.
“La lengua mayoritaria de las demandas es el castellano”
Por otra parte, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), Miguel Ángel Gimeno, reconocía este domingo en una entrevista en Avui que “en el uso escrito, es cierto que ha bajado, hay menos sentencias redactadas en catalán“, pero también ha indicado que “el problema” es que, en Cataluña “la lengua que se utiliza en el momento de presentar una demanda es mayoritariamente el castellano”.
“Ahora te encuentras que en un juicio tienes las relaciones orales en catalán pero, cuando llega el momento de hacer el informe, el propio abogado cambia al castellano porque su formación se ha hecho en esta lengua”, ha añadido.