Esta proposición de ley va dirigida a que el Gobierno central tenga que compensar económicamente a Aragón -y, por extensión, al resto de autonomías- por las mermas tributarias.
ROBERTO PÉREZ
27-11-2006-ABC
ZARAGOZA. Hay deudas y deudas. Cuando las comunidades autónomas hablan de «deuda del Estado» hay que distinguir entre «deuda histórica» y «mermas tributarias», que son los ingresos que han dejado de percibir por modificaciones normativas del Estado y que han afectado a las percepciones de las comunidades autónomas vía tributos, así como el aumento de costes al que han tenido que hacer frente por decisiones legislativas del Estado que afectan igualmente a competencias que gestionan las autonomías.
Esto último es lo que ahora tiene visos de ser reconocido legalmente como un pago obligatorio por parte de la Administración central. Días atrás, el Congreso, por unanimidad, aprobó tomar en consideración una proposición de ley surgida de las Cortes de Aragón, que fue promovida hace cuatro años por el PAR, socio del PSOE en el Ejecutivo autónomo.
La cifra crece
Esta proposición de ley va dirigida a que el Gobierno central tenga que compensar económicamente a Aragón -y, por extensión, al resto de autonomías- por las mermas tributarias que se arrastran desde que comenzó el proceso autonómico. Y no es cuestión menor. El portavoz del PAR en las Cortes de Aragón, Javier Allué, declaró a ABC que, sólo en esta Comunidad autónoma, la deuda del Estado por mermas tributarias se elevaría en estos momentos a alrededor de 500 millones de euros. Hace poco más de dos años, cuando esta proposición de ley salió de la Cámara regional para que empezara su tramitación en las Cortes Generales, se calculaba en 420 millones de euros.
Mientras este asunto camina con vocación de convertirse en ley en el Parlamento, hace unos días el vicepresidente aragonés, José Ángel Biel (PAR), y el presidente José Luis Rodríguez Zapatero se reunían en Madrid. Entre otros acuerdos, ambos se comprometieron a que representantes de las administraciones estatal y aragonesa se reúnan en las próximas semanas para llegar a un acuerdo en relación con la deuda por mermas tributarias.
Acuerdos bilaterales
¿Desactivaría un acuerdo bilateral la proposición de ley que ha tomado en consideración el Congreso? Allué asegura que no. Dice que ese acuerdo bilateral podría dejar resuelta la deuda arrastrada, pero la ley seguiría siendo necesaria para que, en el futuro, toda merma tributaria se viera compensada automáticamente, sin necesidad de tener que llamar a la puerta del Gobierno central de turno y abrir una negociación, con la incertidumbre que una situación de ese tipo lleva consigo.
De salir adelante esta proposición de ley que han impulsado las Cortes de Aragón por iniciativa del PAR, es evidente que la Administración del Estado tendría que hacer frente no sólo a la reclamación económica de esta Comunidad, sino las que, con seguridad, partirían del resto de autonomías. Pero Allué está convencido de que eso no es un problema insalvable.
En primer lugar, afirma que, a fin de cuentas, no es más que «hacer efectivo el principio de lealtad institucional del Estado descentralizado en el que nos encontramos». En segundo, asegura que «si hay voluntad por parte del Estado, no habría problemas en saldar esas deudas: «creo que hay mecanismos para hacer efectivos los pagos, con, por ejemplo, compromisos a pagar en plazos anuales o también por vía de acuerdos bilaterales para ir cumpliendo con esos abonos».
Allué especifica que en ese cálculo de los 500 millones de euros que reclama Aragón se debe estrictamente a las mermas tributarias. A esa cifra habría que añadir las compensaciones por las decisiones legislativas del Estado que han supuesto un sobrecoste a competencias ejercidas por la Comunidad.