La Fundación DENAES propone reflexionar sobre las consecuencias que para nuestro futuro tendrá la sentencia del TC.


siteon0-331x143.jpg

REDACCION HO.- España después de la sentencia del TC es el lema de la jornada que la Fundación DENAES dedicará el próximo 21 de noviembre a analizar la constitucionalidad del estatuto catalán, que sigue durmiendo en alguna dependencia del Tribunal Constitucional:

«Ni el escaso respaldo de la sociedad catalana al texto estatutario, ni la alarma social creada en el conjunto nacional español, ni la clara inconstitucionalidad del texto, han bastado al TC para emitir una sentencia en un tiempo razonable. Mientras tanto, el Estatuto de Cataluña permanece vigente y se siguen desarrollando y aplicando normativas adicionales al mismo. La Fundación DENAES pretende con esta jornada reflexionar sobre las perspectivas y escenarios posibles que, para el futuro colectivo de la sociedad española, abrirá la esperada sentencia.»

Frente al proyecto soberanista que impregna el articulado del estatuto catalán promovido por el tripartito, DENAES se posiciona con claridad:

«La Fundación DENAES reafirmará en esta jornada su compromiso con una visión unitaria de España, desde el convencimiento de que el Estatuto de Cataluña supone el mayor ataque al proyecto nacional español durante toda la democracia, y desde la certeza de la ilegitimidad del TC para alumbrar una nueva nación catalana, para consagrar la ruptura del principio de igualdad entre los ciudadanos españoles, o para dar por buena la relación bilateral entre Cataluña y el resto de España.»

La jornada se articula alrededor de dos mesas redondas que llevan por título Aspectos inconstitucionales del estatuto catalán y El TC ante la encrucijada de la Constitución española de 1978.

En ellas participarán Santiago Abascal, presidente de la Fundación DENAES; Ana Muñoz Merino, catedrática de Derecho Financiero y Tributario; Juan Pablo González, vocal del Consejo General del Poder Judicial; Tomás Ramón Fernández, abogado y catedrático de Derecho Administrativo; Alejo Vidal Quadras, vicepresidente del Parlamento Europeo; Alfredo Pérez de Armiñán, letrado de las Cortes Generales; Francisco Sosa Wagner, catedrático de Derecho Administrativo y Eurodiputado ; e Ignacio Astarloa, diputado en el Congreso.